Investigadores del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), en un estudio publicado recientemente en la revista Science Advances, han desentrañado el impactante papel del picoplancton en los océanos. Este descubrimiento, crucial para entender cómo estos organismos microscópicos afectan el ciclo de nutrientes y la fijación de carbono, ofrece nuevas perspectivas sobre los efectos del cambio […]
Ecosistemas
Las especies acuáticas de las desembocaduras de los ríos están contaminadas por microplásticos
Un reciente proyecto internacional, con participación del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), ha revelado una alarmante contaminación por microplásticos en todas las especies acuáticas de las desembocaduras de los ríos. El estudio reveló que, entre las especies bivalvas examinadas, el 85% de los mejillones y el 53% […]
El estiércol de oveja y 1450 microorganismos mejora los olivares
El estudio demostró que la relación beneficiosa se intensifica con la aplicación de abono orgánico, específicamente estiércol de oveja
¿Es la misma especie la que dispersa semillas dentro y fuera del bosque?
Te hablamos de un estudio recién publicado en la revista PNAS que se ha fijado en la dispersión de semillas por animales frugívoros dentro y fuera de fragmentos de bosques europeos. Estudio liderado por Juan P. González-Varo, investigador de la Universidad de Cádiz.
Éxito en la cría del Visón Europeo: 28 nuevos cachorros en el programa de cría de FIEB en 2023
La Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad (FIEB) celebra un hito histórico con el nacimiento de 24 visones europeos en su centro de cría. Entre ellos, una hembra dio a luz a seis crías, superando las expectativas de reproducción. Estos logros son cruciales para la conservación de esta especie en peligro de extinción.
3 elementos urbanos aliados de las aves
Aunque normalmente cuando pensamos en elementos urbanos y biodiversidad la mayoría de las ideas que nos vienen a la cabeza están relacionadas con impactos, efectos adversos, etc. Hoy vamos a ver un enfoque diferente en este artículo. Muchas especies, incluidas las aves, han adaptado sus formas de vida a las ciudades y están acostumbradas a […]
El tendido eléctrico como principal causa de muerte no natural de las aves en España
Por primera vez, se analizan en España las principales causas del daño y mortalidad no natural de aves y en el informe se concluye que las actividades humanas están detrás del 59,5% de las heridas o muertes de aves.
Después de la gran extinción, la fauna marina se recuperó en un corto periodo
La extinción masiva del Pérmico-Triásico fue una hecatombe biológica producida hace aproximadamente 252 millones de años, cuyas causas son todavía desconocidas, pero que llevó a la desaparición de cerca del 81 % de los organismos marinos y del 70 % de los vertebradores terrestres. Se considera la mayor extinción conocida ocurrida en el planeta Tierra.
Presentaron el primer atlas de áreas prioritarias para tiburones y rayas
El proyecto del primer atlas electrónico de zonas prioritarias para tiburones, rayas y quimeras (también conocidos como «tiburones fantasma»), Important Shark and Ray Areas (ISRA), iniciado en 2021, ha sido publicado recientemente.
El zooplancton y su contribución en la mitigación del cambio climático
Mucho se habla del papel que cumple la biodiversidad del océano en la mitigación del cambio climático, entre sus actores principales se encuentran el zooplancton, que junto al fitoplancton cumplen un rol fundamental en la absorción del carbono.
Récord de temperatura máxima y escasas precipitaciones en Doñana durante el 2022
La Estación Biológica de Doñana (EBD), junto con la Infraestructura Científico-Técnica Singular de la Reserva Biológica (ICTS-RBD), han presentado la semana pasada los resultados de su programa de seguimiento del año 2022. Este informe que recoge periódicamente información científica para analizar la evolución del estado de conservación del Parque, registró la situación de la laguna de Santa Olalla que se secó a finales de agosto del año pasado, y respecto a las cifras de aves acuáticas invernantes, estas representaron el segundo valor más bajo de la serie histórica. Sumado a esto, la lluvia fue muy escasa durante todo el año.
35% de los humedales del mundo han desaparecido en los últimos 50 años
Los humedales, que son uno de los ecosistemas más valioso en términos económicos y uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo, están desapareciendo a un ritmo tres veces mayor que el de los bosques, con graves consecuencias para nuestro futuro a menos que se tomen medidas urgentes para garantizar su supervivencia, advierte un nuevo informe elaborado por la Convención de Ramsar sobre los Humedales.
Preocupan los datos satelitales sobre una sequía persistente en Europa
El cambio climático cada vez muestra más indicios que preocupan, entre ellos está la grave sequía que sufre el viejo continente desde 2018, a esto se suma el hecho de que el agua subterránea está disminuyendo progresivamente. Esto lo confirma un estudio del Instituto de Geodesia de la Universidad de Tecnología de Graz, en Austria. En el trabajo también han participado instituciones de Alemania, España, Francia, Financia, Países Bajos y Suiza.
¿Qué son las mareas rojas y cómo anticiparse a ellas?
¿Sabes qué son las mareas rojas y cuáles son sus potenciales efectos? ¿Existen formas de poder adelantarse o gestionarlas? Te lo contamos.
Con el avance de la microbiología, una agricultura más natural es posible
Gracias a los avances en la ciencia y la biotecnología, las escasas opciones que había anteriormente para mejorar los cultivos, hoy se convirtieron en un abanico mayor de posibilidades, cobrando gran notoriedad las alternativas naturales y más sostenibles.
¿Qué son los picos de los pulpos? ¿Para qué sirven?
Poco se sabe de la etapa de los pulpos cuando son jóvenes y no viven en las costas ¿Pero por qué es tan importante?
Síndrome de la ciguatera y el consumo de pescado
¿Conoces el síndrome de la ciguatera? Si consumes pescado frecuentemente, quédate que te contamos qué es, las especies más comunes y de donde procede.
Odón de Buen – El padre de las ciencias oceánicas en España
¿Quién fue Odón de Buen? ¿Por qué es tan importante en oceanografía? Te lo contamos aquí.
Missing heat – El calor perdido ¿Cómo afectó a la veracidad del cambio climático?
Explicar el fenómeno «missing heat» ha sido un punto de inflexión para los estudios de cambio climático, pero el reto sigue existiendo.
HOT and BATS time series – Las bases de las series temporales en oceanografía
¿Sabes lo que son las series temporales? ¿Te imaginas para que sirven? Te lo contamos todo en este artículo.