
Drosophyllum lusitanicum es una planta carnívora endémica de la herriza o brezal Mediterráneo del suroeste de la península ibérica y extremo noroccidental de África, siendo la región del estrecho de Gibraltar la que alberga la mayor densidad de poblaciones. Se trata de una especie rara desde el punto de vista geográfico, ecológico y taxonómico, siendo el paradigma de singularidad botánica de la herriza.
Es una especia endémica del suroeste de la península Ibérica y noroeste de África, con sus mayores poblaciones en torno al Estrecho de Gibraltar. Una región muy restringida, pero a su vez presente en dos continentes.
Además de seguir leyendo, te recomendamos este programa del Podcast Oikos, donde se tratan muchos temas que no tienes en este texto.
Escucha «Conociendo la planta carnívora Drosophyllum lusitanicum, con Fernando Ojeda | Oikos #34» en Spreaker.Drosophyllum lusitanicum necesita zonas quemadas para vivir
Es una especie postfueguícola, es decir que principalmente vive en terrenos que han sido previamente pasto de las llamas. Aunque también puede encontrarse en taludes de carretas, canteras o cortafuego.
Esto es así porque aprovecha los claros generados por el fuego para desarrollarse, y es capaz de competir en suelos muy pobres en nutrientes – por ser carnívora – y muy secos. Aunque esto segundo le hace ser una rareza ecológica, como veremos a continuación.

Cuando estas zonas quemadas empiezan a recuperarse, Drosophyllum lusitanicum deja se ser competitiva, y se queda en el suelo en forma de semilla, hasta una nueva perturbación, principalmente en forma de fuego.
La rareza de una planta carnívora que vive en suelos secos
La mayoría de las plantas carnívoras (por no decir todas) viven en suelos con mucha agua y pocos nutrientes. Son carnívoras obligadas, ya que al no haber nutrientes necesitan sacarlos de algún sitio, aunque ello les lleve a gastar grandes cantidades de agua. Ya hemos dicho que viven en zonas muy húmedas, así que ese no es el problema.
Pero Drosophyllum lusitanicum es muy rara, ya que vive en suelos pobres -como todas las carnívoras-, pero en suelos muy secos. Esto lo suple teniendo un sistema de alcoholes y azúcares que le permiten captar agua del rocío y de las frecuentes nieblas del Estrecho de Gibraltar, y de todas las zonas donde vive.