
Del 18 al 21 de Septiembre se celebrará en Madrid el curso titulado «Landform design and modelling for best practise in mine rehabilitation«, el cual forma parte de la programación de los cursos del verano de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid. Será impartido en inglés y contará con algunos de los mayores expertos mundiales en el campo de la restauración geomorfológica (Greg Hancock, Greg Hancock, José F. Martín Duque y Rod Eckels).
Su objetivo es promover el enfoque del Diseño Geomorfológico y de la Modelización de la Evolución del Paisaje, mediante un curso de formación especializada. Con ello promover la aplicación de las mejores prácticas tanto actuales como futuras en el campo de la Restauración Minera, a nivel internacional.
¿Por qué un curso de restauración geomorfolófica de minas?
La minería es necesaria para mantener el estilo de vida actual de la sociedad y facilitar el crecimiento futuro, por lo que continuará desarrollándose a escala mundial. Incluso si disminuye el uso de algunos recursos minerales (como el carbón), la necesidad de otros minerales aumentará para abastecer a las nuevas tecnologías emergentes. La generación de residuos sólidos y líquidos y sus vertidos a la tierra y a los cursos fluviales son, posiblemente, los mayores impactos asociados con la minería sobre el medio ambiente.
La ciencia de la Geomorfología proporciona el mejor marco para comprender y cuantificar la estabilidad y las variaciones en los procesos de erosión y sedimentación, que son la base de la emisión de los residuos desde los espacios afectados por la minería al medio ambiente.
Cuando los procesos geomorfológicos fluviales se integran para diseñar formas terrestres estables y funcionales, los espacios restaurados pueden funcionar como los sistemas naturales estables. Este proceso se optimiza mediante el empleo de Modelos de Evolución del Paisaje (LEM) que simulan la evolución de las formas del terreno a procesos de erosión fluvial y transporte masivo. Los LEM utilizan modelos hidrológicos y de erosión ampliamente aceptados, bajo la acción de la escorrentía y de los procesos de erosión para escalas de tiempo variable.
Este curso es una introducción a las mejores técnicas disponibles, a escala global, para el Diseño Geomorfológico Fluvial (GeoFluv – Natural Regrade) y LEM (SIBERIA) para optimizar las prácticas en restauración minera.
Ponentes y formadores del curso sobre restauración minera
Greg Hancock
Profesor asociado de la Universidad de Newcastle (Australia). Realizó su doctorado acerca del uso del Modelo de Evolución del Paisaje SIBERIA, bajo la supervisión del Profesor Garry Willgoose, creador del Modelo. Tiene más de 25 años de experiencia en el uso de SIBERIA y es uno de los autores más influyentes a nivel mundial en el campo de la estabilidad de las formas de relieve en la restauración minera. También domina el uso de otros modelos de Evolución del Paisaje y Erosión de Suelos. Aquí puedes visitar su web.
Nicholas Bugosh
Director de la compañía GeoFluv (www.geofluv.com , Estados Unidos). Es el creador del método GeoFluv, patentado y ampliamente reconocido, y el software Natural Regrade. Es el mayor experto a nivel mundial en esta técnica, que ha sido identificada como la mejor disponible para la restauración minera tanto en EEUU como en Europa.
José F. Martín Duque
Profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, España. Su extensa labor incluye el diseño, el modelado, el monitoreo, así como múltiples publicaciones en el campo de la erosión y de la restauración geomorfológica de espacios afectados por minería desde 1995. Dirige un grupo universitario especializado en investigación y transferencia de tecnología (www.restauraciongeomorfologica.es) sobre este tema, el cual imparte en dos programas de master. Ha dirigido multitud de proyectos en este campo y ha dado conferencias sobre esta innovadora disciplina alrededor del mundo.
Rod Eckels
Graduado y master en Topografía, está especializado en la aplicación del GPS de alta precisión para aplicaciones topográficas. En 1987, se unió a Leica Geosystems, para promover y apoyar su gama de equipos de topografía GPS en la región de Australasia. En 1997, se trasladó a California con Leica, donde su función fue desarrollar nuevas aplicaciones para GPS en sistemas de control y guía automática de máquinas. Luego conoció a Nicholas Bugosh, quien estaba implementando el enfoque de GeoFluv en la mina a cielo abierto BHP La Plata en Nuevo México. En 2006, fundó «Landforma» para promover el enfoque de la Geomorfología Fluvial para la restauración en Australia.
Programa del curso de restauración geomorfológica
- Restauración geomorfológica en minería. Estado del arte a escala mundial. Conferencia inaugural. Prof. José F. Martín Duque (Complutense, Universidad, España)
- Diseño geomorfológico de las formas de relieve fluvial para las mejores prácticas en la restauración minera. El método GeoFluv y el software Natural Regrade. Nicholas Bugosh (GeoFluv, Estados Unidos)
- Modelos de evolución del paisaje para las mejores prácticas en restauración de minas. SIBERIA y EAMS Viewer. Prof. Greg Hancock (Universidad de Newcastle, Australia).
- Sistemas automáticos GPS para guiar a la maquinaria en la reconstrucción de las geoformas, en el marco de la restauración geomorfológica en minería. Rod Eckels (Landforma, Australia)
¿A quién está destinado este curso?
Estudiantes universitarios, graduados y de máster relacionados con el medio ambiente y la minería, y todo tipo de profesionales y personal administrativo involucrado en la rehabilitación de minas. El curso tiene 40 plazas:
- 20 plazas, para estudiantes universitarios o desempleados y profesionales de máster, con una tarifa de 400 €. Este curso de 28 horas es equivalente a un curso de 2 créditos, solo para estudiantes matriculados en la UCM.
- 20 plazas para profesionales y personal administrativo, con una tarifa 1000 €.
En ambos casos, la inscripción incluye la inscripción al curso, café y almuerzo, la cena del curso, la visita de campo (autobús y almuerzo) y una visita guiada al Madrid Histórico.
¿Dónde se realiza el curso?
Salón de actos y laboratorios de informática de la Facultad de Geología y Biología, Universidad Complutense de Madrid, Calle Jose Antonio Novais 2, 28040 Madrid, España.
¿Cómo me matriculo de este curso de restauración de minas?
Acceder a través de http://www.ucm.es/cursosdeverano/programacion (Matrícula Online, lado derecho). Para dudas respecto a la inscripción online para personas de habla hispana, contactar con la Fundación General UCM, Departamento de Información y Registro (mafgucm@ucm.es, Teléfono (+34) 913948408, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00). Para las personas de habla inglesa, contactar con Néstor Hernando (nehern01@ucm.es). Un programa detallado del curso, o información adicional, está disponible a petición también a nehern01@ucm.es.
Más información
El curso es en Inglés.
Puedes ampliar la información en este link o pinchando sobre la imagen.
