
El Proyecto LIFE Food & Biodiversity es un proyecto europeo, desarrollado por distintas entidades de Alemania, Portugal, Francia y España, cuyo objetivo principal es la inclusión de criterios para evaluar la biodiversidad en sellos, estándares y certificaciones ecológicas en la industria agrícola.

LIFE Food & Biodiversity
En España, es la Fundación Global Nature la que se encarga del proyecto. Sus explotaciones piloto son cultivos de olivo, tomate y melón en distintas explotaciones distribuidas por la geografía peninsular española. Uno de los objetivos es el desarrollo e implementación de una herramienta que evalúe la biodiversidad en los campos agrícolas, y que esta pueda formar parte como indicador de las evaluaciones para conseguir las certificaciones ecológicas agrarias.
El proyecto está dividido en distintas fases, tal como se explica en la página web de la Fundación:
- Integración de criterios de biodiversidad en estándares, normas y certificaciones actuales en el sector agroalimentario.
- Herramienta para la evaluación de indicadores de biodiversidad.
- Formación para técnicos certificadores, técnicos de producto y agricultores.
- Proyectos piloto.
- Comunicación y divulgación.

Importancia del proyecto Food & Biodiversity
El fin último de dicho proyecto es aumentar la biodiversidad en las explotaciones agrícolas. Los monocultivos y la agricultura intensiva son los responsables de la pérdida de miles de especies y, a su vez, otras tantas son completamente dependientes de los agrosistemas. El ser humano ha modificado el territorio desde hace miles de años y las especies han ido adaptándose a ello. La agricultura, sobre todo en España, ha sido no sólo una de las actividades más importantes, sino que, además, ha sido una de las que más ha cambiado el paisaje.

Actualmente nos encontramos con cuatro problemas principales: la pérdida de hábitats seminaturales en los agrosistemas (lo que conlleva la pérdida de parches de biodiversidad) las grandes explotaciones de monocultivos, el uso de químicos, y el abandono de la actividad agrícola. Las cuatro fomentan el descenso tanto del número de individuos y de poblaciones como de especies en los ambientes agrarios. Uno de los objetivos de las certificaciones, sellos y estándares es poner en valor aquellos productos que han sido cultivados y producidos de forma sostenible.
El siguiente paso es incluir en esas evaluaciones la presencia y fomento de la biodiversidad a través de la herramienta BPT (Biodiversity Performance Tool) creada por el proyecto LIFE Food & Biodiversity. Con esta se pretende gestionar la biodiversidad en las explotaciones, fomentarla, y poder llevar un registro de la misma, además de poder evaluar si las medidas que han sido aplicadas han dado el resultado esperado.
Además, se creará un programa de monitorización para poder realizar el seguimiento de las medidas implantadas y de sus resultados, permitiendo evaluarlas y mejorarlas para su mejor adaptación a cada cultivo. Se espera que las certificaciones y sellos se impliquen en esta fase y, en su conjunto, crear y mantener una base de datos con los resultados obtenidos. Para todo esto el proyecto Food & Biodiversity también contempla la creación de manuales de uso de la herramienta, así como formación a los distintos colectivos implicados.
Como en todos los proyectos LIFE, una parte está dedicada a la difusión del proyecto, y a la educación y concienciación ambiental en el ámbito nacional e internacional.
¿Qué es un proyecto LIFE?
Los proyectos LIFE son herramientas de la Unión Europea mediante las cuales se financian proyectos ambientales, principalmente de conservación, pero también muy relacionadas con la política y la legislación tanto estatales como europeas.

En el caso del LIFE Food & Biodiversity, el proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad.
En nuestro país, algunos de los proyectos más emblemáticos que se han llevado a cabo en relación con esta materia han sido proyectos LIFE. Probablemente, el ejemplo más conocido es el proyecto Iberlince, cuyo objetivo era la recuperación de las poblaciones de lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal.
La Fundación Global Nature lleva a cabo actualmente otros tres proyectos LIFE:
- LIFE AgriAdap: Su objetivo es aumentar la resiliencia en los cultivos frente al cambio climático.
- LIFE Paludicola: Pretende restaurar el hábitat de paso migratorio del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola).
- LIFE Estepas de la Mancha: Su meta es reducir el descenso de poblaciones de aves esteparias en distintas zonas de la Red Natura 2000.
¿Qué son los sellos y las certificaciones?
Las certificaciones, sellos y estándares son unas herramientas muy valiosas, pues informan al consumidor del tipo de producto que está comprando, su método de producción y su procedencia entre muchísima información adicional. Gracias a estas sabemos qué estamos comiendo, y por tanto podemos escoger qué tipo de productos queremos consumir.
Todo esto complementa otra información también muy importante, el impacto de dichos productos (y de su método de producción) para el medio ambiente y la sociedad.