En muchos casos parece que la conservación del medio ambiente y la agricultura son dos mundos contrapuestos. Pero esto no tiene porque ser así. Hay prácticas agrarias que pueden ayudar a conservar el medio ambiente y a potenciar los servicios ecosistémicos.
En algunos programas de nuestro podcast, aunque no directamente, ya hemos teorizado sobre este tema. Así que hoy vamos a irnos a un ejemplo concreto. ¡Qué mejor que explicar las cosas de manera prácticas! Así que vamos explicar cómo cultivar sandías, intentando cuidar el medio ambiente, ya de paso. Para más información: mira este artículo sobre cómo cultivar sandías.
La «receta» para cultivar sandías cuidando el medio ambiente
¿Cuándo se siembran las sandías?
Entre Abril y Mayo
¿Cuándo se recogen las sandías?
Pues cuando estén buenas para comerse :).
Suele tardar 3 meses en crecer y llegar al punto óptimo de maduración. Aunque hay que saber cuando ha llegado a ese punto por detalles y no por tiempo, ya que es muy variable.
En youtube tienes varios vídeos que te lo explican con imágenes, que es la manera sencilla de explicarlo. No creo que sirva de mucho que yo te diga que tiene que estar el zarcillo seco, que los golpes tienen que sonar no se como, o que la zona de la cama tiene que estar amarilla, por dar algunos detalles que nos apuntan a que ya está madura la sandía.
¿Qué sistema de riego es el más adecuado?
Hasta ahora hemos hablado de fechas y de ver si está madura la sandía. Poco ahí podemos hacer para cuidar nada.
Pero con el sistema de riego ya que podemos hacer mucho. Las huertas suelen regarse echando grandes cantidades de agua por los surcos. Esta no es la mejor forma de hacerlo, salvo que estes en una zona de mucha mucha abundancia de agua. No obstante, este cultivo, como casi todos los hortícolas necesitan bastante agua, así que lo mejor es un sistema goteo.
Si optamos por el goteo, también es importante recordar que las gomas hay que recogerlas al acabar, no solo por el coste que tienen, sino por los que puede contaminar el suelo dejarnos todo el cultivo lleno de plásticos. Cuidado también con los trozos rotos del sistema de riego. Ya que son muchos los campos que tras aplicar sistema de goteo, están llenos de trocitos de gomas y goteros atascados y tirados al suelo.
¿Cual es la forma de abonar y preparar la tierra?
Lo primero decir que las sandías no les gusta tener las raíces encharcadas, así que habrá que buscar suelos que drenen bien el agua.
Aquí tiene otro de los puntos donde podemos ayudar, o no, a cuidar el medio ambiente. Podemos abonar con agroquímicos o con sistemas más cuidadosos con el medio.
Los agroquímicos tienen dos problemas principales. Por un lado tienen un alto impacto para producirlos, principalmente de energía. Por otro lado, si nos pasamos terminarán siendo arrastrados, contaminando las masas de agua ya sean subterráneas o superficiales. Sobra decir que si esto pasa, también estaremos tirando el dinero.
Contra el uso de agroquímicos tenemos otras opciones. Una es usar sistemas de abonado que cierren ciclos de nutrientes, aprovechando restos orgánicos. Ya sean de pequeñas composteras caseras, o usando excrementos de animales (ganado, gallinas, etc) mezclados son material vegetal.
Otra buena opción es la rotación de cultivos, e ir plantando leguminosas (habas, judías, etc) cada pocos años en todas las zonas de la huerta. Las leguminosas aportarán nitrato al suelo, y por tanto lo abonarán.
¿Cómo evitar las plagas y enfermedades más comunes?
En este punto de nuevo tenemos dos opciones, la buena y la mala.
Empezamos por la opción mala para le medio ambiente, y muy posiblemente para el cultivo y para nosotros mismos. Esta es el uso de plaguicidas, pesticidas y otros…cidas.
La buena, pues controlar las plagas y enfermedades con sistemas naturales.
Quizá nos de miedo confiar en los depredadores naturales para acabar con el pulgón, pero si no hemos matado sistemáticamente, año tras año, a todos los insectos que se alimentan de pulgón, estos irán manteniendo las plagas a ralla.
Evidentemente habrá momentos puntuales en los que tendrán que actuar contra alguna plaga concreta. Pero nosotros recomendamos, que los tratamientos sean los menos posible, porque aunque sean «naturales» siempre hay daños colaterales. Si vas a tratar, que sea porque realmente es necesario.
Atrayendo a polinizadores, mejorando los servicios ecosistémicos
Muchas plantas olorosas como la albahaca o las labiadas (actualmente lo correcto es llamarlas lamiaceas) ayuda a controlar algunas plagas.
Además, plantando estas especies entre las sandias, o entre cualquier cosa que estes cultivando, ya de paso aportas cobijo a muchos insectos polinizadores para los cultivos, o predadores de las plagas que quieras controlar.
Aquí ganamos todos, tu porque tus plagas están más controladas o tus sandías mejor polinizadas. Y los insectos, porque tienen zonas donde alimentarse y vivir.
Ojo que las sandías, y casi todos los cultivos de huerta necesitan mucho sol. A ver si vas a plantar muchas plantas entre las sandías, vas a tener muchos insectos polinizadores y controladores de plagas, pero no van a recibir todo el sol que necesitan.
¿Tú también quieres un post patrocinado?
Si quieres un post patrocinado solo tienes que escribirnos y lo gestionamos directamente nosotros, o a través de alguna de las plataformas donde estamos registrados. Como tu prefieras.
Aunque para que hagamos post patrocinados tiene que parecernos un tema interesante, ya que no escribimos sobre cualquier cosa. Más de la mitad de las propuestas las rechazamos o proponemos grandes cambios para poder aceptarlas.