
En el segundo episodio de Planeta Agua, nos hemos desplazado hasta las Islas Canarias para hablar con Yarci Acosta, licenciado en Ciencias Ambientales y delegado de la Sociedad Española de Ornitología, además de miembro de la Sociedad para la Conservación de la Biodiversidad Canaria. Actualmente, coordina el proyecto LuMinAves, una iniciativa que persigue reducir el impacto de la contaminación lumínica en diferentes especies de aves marinas.
Dada la fecha de emisión de este episodio, la especie de ave marina en la que hemos puesto toda nuestra atención durante esta entrevista, es la pardela cenicienta atlántica (Calonectris borealis). Seguid leyendo un poquito más y, ¡descubriréis por qué!
Te dejamos más abajo el reproductor del podcast y la entrevista por escrito.
Podcast de Planeta Agua sobre la contaminación lumínica y aves marinas en aguas canarias
Te dejamos aquí el reproductor del programa número 02 del podcast Planeta Agua, dirigido por Natalia Pérez Valle, sobre la contaminación lumínica y aves marinas en aguas canarias. Entrevista realizada a SEO/Birdlife.
Escucha»Contaminación lumínica y aves marinas en aguas canarias con SEO/Birdlife | Planeta Agua #02″ en Spreaker.Entrevista a SEO/Birdlife sobre la contaminación lumínica y aves marinas en aguas canarias
Hola Yarci, bienvenido a Planeta Agua y muchísimas gracias por acompañarnos en este episodio.
Hola Natalia, muchas gracias a ustedes por permitirnos estar aquí y contar un poco algo de la vida de estas aves tan interesantes.
Bueno hoy queremos hablar de una especie de ave en particular, aunque no es la única incluida en el proyecto LuMinAves. Esta especie a la que me refiero es la pardela cenicienta, muy común en aguas canarias. Vamos a intentar conocer un poquito a este ave. Para aquellos que no conozcan esta especie, ¿cómo nos la podrías describir Yarci?
Lo más importante a tener en cuenta es que es un ave marina, un ave pelágica, que está muy bien adaptada al medio marino y que, consecuentemente, tiene una serie de características que la convierten en un ave especialmente hábil para desenvolverse en el mar.
Es un ave grande. Tiene una envergadura alar de más de un metro, alrededor de 1.15 – 1.20 metros, y un largo de alrededor de medio metro. Así, podemos decir que es un ave bastante robusta. De hecho, es el ave marina más grande de las Islas Canarias.
Tiene una serie de adaptaciones muy específicas, como la capacidad de excretar la sal del agua que ingieren en el mar. Para ello, tienen unas narinas encima del pico y una glándula especialmente adaptada. Además, tienen un pico muy robusto, muy fuerte, que está compuesto por distintas placas. Esto último es algo que destaca rápidamente al observar una pardela cenicienta, no es el típico pico de otro ave. Por otro lado, tienen patas palmeadas y con una posición un poco retrasada para desenvolverse de manera óptima en el medio marino y nadar. Estas aves tienen la capacidad de zambullirse y llegar hasta los 10-15 metros de profundidad para buscar su alimento, que son pequeños peces o calamares. Hay otra adaptación muy significativa e importante que tiene que ver con la capacidad de aislarse del mar: poseen una glándula llamada “glándula uropigia”, que segrega un aceite que les permite impermeabilizarse. Este conjunto de características las convierten en animales perfectamente adaptados a la vida en el mar, lo que explica que se pasen casi el 90% de su vida en este medio.
¿Podemos encontrar pardela cenicienta en aguas canarias durante todo el año o solo en determinados momentos?
Esta es otra de las características de este ave: son muy viajeras y tienen la particularidad de presentar una alta filopatrIa, es decir, una alta “querencia” por el sitio en el que se reproducen. Canarias para aquellas que han nacido en este archipiélago.
Las pardelas cenicientas llegan a las Islas Canarias alrededor de febrero-marzo para completar su ciclo reproductivo y se marchan hacia octubre, aproximadamente. Vienen exclusivamente para emparejarse, para nidificar y criar a sus polluelos hasta el momento en el que abandonan el nido.
Vamos a intentar dar un poquito más de detalle en cuanto al período reproductor. Comenzaríamos con la llegada al archipiélago entorno a marzo, ¿no es así?
Sí. Hay que tener en cuenta que estas aves tardan en madurar sexualmente; unos tres años, aproximadamente. A partir de su cuarto – quinto año, es cuando empiezan a aparecer en Canarias para completar su ciclo.
A su llegada, se emparejan, ponen un único huevo que están incubando unos 55 días, aproximadamente. El pollo permanece en el nido – que recibe el nombre de hura – durante su crecimiento. La hura no es un nido fabricado por los progenitores, sino cavidades o huecos de costas y acantilados que la pareja reproductora aprovecha para la crianza de los polluelos. Se ven “obligados” a usar este tipo de refugio para su descendencia porque están tremendamente bien adaptadas al medio acuático, como he dicho antes, pero se manejan muy mal en el medio terrestre, quedando indefensas ante depredadores de tierra como pueden ser gatos o ratas. En lugares como acantilados se ven menos amenazadas por este tipo de depredadores.
¿Ha llegado a haber algún problema con estas especies domésticas y con las pardelas?
En general, las especies introducidas son una de las peores amenazas para la biodiversidad y, en el caso particular de las aves, es mucho más significativo. Los gatos, por ejemplo, son responsables de extinciones masivas de aves, especialmente en ecosistemas insulares como el del archipiélago canario. En el caso de las ratas, nos encontramos a un problema centrado en la depredación de huevos de los nidos. Pero el caso de los mamíferos invasores, es una de las amenazas más graves, sin ninguna duda. Y bueno, no solo para la pardela cenicienta. Aquí también tenemos pardela chica (Puffinus assimilis) y pardela pichoneta (Puffinus puffinus) que se encuentran en un estado de conservación mucho más delicado que la pardela cenicienta y que es muy probable que también tenga mucho que ver con el problema de mamíferos introducidos.
Sigamos con el ciclo reproductivo. ¿Hay algún comportamiento llamativo y/o característico que se pueda observar en estos animales durante esta etapa de su vida?
Lo más interesante de ver son las balsas que forman en el agua enfrente de las costas donde están las huras, durante esta época reproductora. En este momento, es bastante fácil observar balsas de pardelas, subiendo y bajando con la corriente.
Una vez que nace el pollo, tanto el macho como la hembra se encargarán de alimentarlo. Se sabe que, para alimentarse durante esta época, acuden a aguas muy productivas cercanas al archipiélago canario, como son las costas de Senegal y Mauritania. Allí, pasan bastante tiempo alimentándose y, después, vuelven para darle la comida a los pollos.
Recientemente se analizó el contenido estomacal de pollos que habían fallecido y se encontraron unas proporciones muy altas (si no recuerdo mal, 8 de cada 10 pollos) de restos plásticos. Es importante tener en cuenta que el ciclo vital de este animal implica que los pollos no abandonan el nido, la hura. De tal forma que, cuando analizamos el contenido de los pollos de este ave, estamos analizando el contenido que ha sido suministrado por los progenitores. Por ello, estos datos son especialmente significativos y graves.
Cuando los progenitores dejan de alimentar y de acudir a la hura a alimentar al polluelo, este se empieza a sentir incitado a salir en busca de su propio alimento. Cuando esto ocurre, hacen lo que se denomina “vuelo de la emancipación”, el primer vuelo que realizan. En este primer vuelo se encuentran con el problema de la contaminación lumínica que, en Canarias, es un fenómeno muy conocido. La pardela cenicienta es el ave marina más abundante en Canarias y, consecuentemente, cuando todos estos pollos están empezando a salir de las huras y a realizar estos vuelos de emancipación, se producen colisiones con fuentes de luz (farolas de la ciudad, por ejemplo) por motivos que aún no se conocen exactamente. Como comentaba antes, en tierra son bastante torpes. Esto hace que una vez que caen al suelo, no puedan retomar el vuelo.
¿Y esto sobre qué momento ocurre, Yarci? ¿Cuándo empiezan a salir los pollos de la hura?
A finales de octubre – principios de noviembre, tenemos el pico de salida de los pollos de pardela cenicienta canaria. Es más o menos simultáneo en todas las islas. Son tan brutales estas colisiones y caídas que los cabildos de cada una de las islas organizan campañas de recogida que implican a ciudadanos, a sociedad civil y a diferentes profesionales como los centros de recuperación de fauna silvestre. Se pueden llegar a recoger hasta 5000 pollos de pardela cenicienta, así que imagínate el volumen de trabajo en esas fechas.
Y, en realidad, lo que ocurre es que se sienten atraídas por las luces de las ciudades, ¿no? Sin esas luces, ¿cuál sería el siguiente paso natural? ¿irse directamente ya al agua?
Las vidas de estas aves están ligadas a zonas de alta productividad marina. El mar, en general, es poco rico pero hay puntos concretos en los que se producen surgencias. En Canarias tenemos uno de estos puntos de surgencia, puntos en los que afloran aguas de profundidad, muy ricas en nutrientes y que dan lugar a la activación de cadenas tróficas. Las aves que salen de aquí, comienzan un recorrido de muchos miles de kilómetros. En concreto, se ha registrado aves que viajan hasta Brasil para luego desplazarse a esta zona de alta productividad marina por las costas de Sudáfrica y Namibia. Son aves que recorren muchos miles de kilómetros y lo normal es que los pollos al dejar el nido empezasen con este periplo migratorio, el cual se ve interrumpido si chocan con alguna fuente de iluminación. He de decir que un porcentaje muy alto de las aves que sufren estas colisiones son rescatadas y logran salir adelante.
Viviendo en Canarias no es algo especialmente raro el tener que dar un aviso por haberse encontrado un pollo de pardela. ¿Qué debe hacer aquella persona que se encuentre un pollo de pardela y cómo va a identificar que es un pollo de esta especie y no de otra?
En las zonas costeras durante esta época es bastante fácil que cualquier escuche el sonido que hacen las pardelas que, la verdad, es bastante curioso. A mucha gente les parece que suena como un bebé llorando o algo similar. Precisamente este sonido tan particular que emite le da uno de los nombres comunes que tiene en Canarias, que es “guaña-guaña”.
Si alguien se encuentra una pardela o cualquier otro ave deslumbrada, lo que debe hacer es llamar al 112. Tras esta llamada, se activa un protocolo y, en función de la isla donde ocurra, el mismo centro de recuperación de fauna silvestre se desplazará (Gran Canaria y Tenerife) o algún/a voluntario/a cualificado/a acudirá para el rescate (resto de islas). Las islas se dividen en diferentes sectores y en cada sector hay voluntarios que están formados para la manipulación de estos animales.
La pardela cenicienta no es la única especie de ave que se ve afectada por la contaminación lumínica, ¿verdad? ¿qué otras especies incluye el proyecto LuMinAves?
Lo cierto es que se habla mucho de pardela cenicienta porque es el ave marina más numerosa que tenemos en el archipiélago, pero hay otras muchas. Tenemos pardela chica y pardela pichoneta que están en un estado de conservación muy delicado. También petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), paíño de Madeira (Oceanodroma castro), paíño europeo (Hydrobates pelagicus), y paíñopechialbo (Pelagodroma marina). Son aves difíciles de ver que viven en medio marino. También hablamos especialmente del período de emancipación del pollo de pardela cenicienta porque como hemos comentado, es el más numeroso, pero, por ejemplo, la pardela pichoneta al igual que la pardela chica, aparecen de enero a julio. Es decir, hay que estar atentos durante todo el año.
Queremos recordar que la contaminación lumínica es un problema que nos afecta a nosotros también. Se sabe que la contaminación lumínica tiene importantes impactos a nivel psicológico, en los ciclos de vigilia y sueño y afecta a artrópodos, anfibios…En Canarias, los anfibios que tenemos son introducidos pero se han registrado cambios importantes en estos animales debidos a la contaminación lumínica. De hecho, se ha visto que algunas hembras se vuelven menos selectivas a la hora de elegir macho porque se sienten más amenazadas y más vulnerables en presencia de luz. Hablamos de una cascada de fenómenos que pasan de nivel especie a nivel ecosistema.
Así, con esta problemática tan importante nace el proyecto LuMinAves, ¿no? ¿cuándo y cómo nace este proyecto, Yarci?
Este proyecto arranca en 2017. Es una iniciativa que financia la Unión Europea a través de un programa de desarrollo regional que se llama red MAC. MAC hace referencia a Madeira, Azores y Canarias, que es en las zonas donde se está desarrollando este proyecto.
La idea original era enfrentarse a un problema tan significativo como es la contaminación lumínica y hacerlo desde distintos puntos de vista. Colaborar para que las campañas fueran más eficientes, obtener información precisa sobre dos especies en concreto que son la pardela cenicienta y el petrel de Bulwer en la isla de Tenerife, ya que hay muchas cosas que aun desconocemos de estas aves y de sus ciclos que, al ser en gran parte en el medio marino, complican bastante su estudio.
Por otro lado, el proyecto pretende generar un impacto a largo plazo identificando medidas concretas que permitan proponer estrategias y acciones reales que se implanten y reduzcan el impacto de este problema.
También, por supuesto, una parte de sensibilización a los ciudadanos y a los profesionales porque no se trata de culpabilizar ya que muchas veces las cosas se hacen por desconocimiento y hay colectivos que creemos que podrían tener un impacto muy positivo reduciendo este problema. Hablamos de, por ejemplo, arquitectos, ingenieros o urbanistas. La gente que diseña nuestras ciudades y la gente responsable de la toma de decisiones tienen mucho que decir. Hay soluciones técnicas que nos permitirían contaminar menos: orientar las fuentes de iluminación de otra manera, reducir la intensidad (se sabe que reducir la intensidad no implica necesariamente reducir la seguridad), recudir el número de puntos de luz. En fin, hay muchos puntos que se pueden cambiar y en los que estamos trabajando en este proyecto.
Qué interesante adaptar la arquitectura y la iluminación de nuestras ciudades como parte de un proyecto de conservación de biodiversidad. En el caso de la pardela cenicienta o de cualquier otra especie incluida en el proyecto, ¿se sabe si, además, hay algún problema con la interacción pesquera?.
Las aves marinas son consideradas uno de los grupos más amenazados de aves a nivel mundial y uno de los problemas que tienen son las interacciones con las redes de pesca. No sabría darte cifras ahora mismo, pero de manera general, sí que es un problema. En el Mediterráneo, por ejemplo, se trabaja mucho con esta problemática y se considera una de las grandes amenazas junto con la que ya hemos comentado (molestias, los depredadores introducidos…) Y bueno, tenemos otra lacra cada vez menos habitual que es el conocido como “pardeleo”, que es el expolio de los nidos, algo que se hacía hace muchos años en épocas de carencia de alimento para las sociedad, pero que, hoy en día, no tiene ningún sentido. De hecho, hay una sentencia bastante reciente de un caso de pardeleo en Canarias, en la isla de la Alegranza. Fue algo que llamó mucho la atención a todo el mundo ya que no se entiende que a estas alturas de siglo se expolien los nidos de aves protegidas.
Bueno, Yarci, has mencionado el Mediterráneo. ¿Tenemos pardela cenicienta en el Mediterráneo?
Hasta hace poco la pardela cenicienta de Canarias y la del Mediterráneo eran consideradas dos subespecies de una misma especie. Sin embargo, ahora ya han sido separadas en dos especies distintas: la pardela cenicienta canaria (Calonectris borealis) y la pardela cenicienta mediterránea (Calonectris diomedea).
Bueno, antes de despedirnos, ¿Cómo puede colaborar alguien que nos esté escuchando con LuMinAves?
Nosotros dedicamos muchísimos recursos a voluntariado y ciencia ciudadana, no solo en Canarias sino en todo el territorio nacional. En el caso de la pardela cenicienta, simplemente poniéndose en contacto con nosotros, podemos dar más información. Tenemos toda una decena de programas de seguimiento y todo este trabajo lo realizan voluntarixs.
Tenemos otro proyecto en marcha que se llama Naúfrago, que no es específico de pardelas sino de aves marinas en general. Con este proyecto pretendemos conocer un poco mejor por qué motivo hay aves que orillan, que acaban falleciendo y llegando a nuestras costas. Para este fin hemos formado grupos de voluntarios que van recorriendo tramos, transectos de la playa con un aplicación que se ha desarrollado para esta acción. Van recogiendo información y los propios cadáveres que luego se llevan a centros de recuperación. Colaborando con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, estamos viendo hasta qué punto los residuos que aparecen o que pueden aparecer en sus estómagos se transfieren a sus tejidos. La verdad es que es un proyecto que nos encanta porque junta al mundo de la ciencia, con la sociedad civil y, además, muy enfocado a buscar soluciones concretas.
También estamos trabajando en otro proyecto, enfocado especialmente en Gran Canaria, sobre residuos marinos. En este proyecto se están desarrollando modelos numéricos para predecir las arrivadas de basura. Cuándo se producen, por qué, qué impacto tienen en la fauna…
Y así fue la entrevista a Yarci Acosta. Pudimos aprender muchísimo de esta problemática que afecta a nuestra naturaleza y también a nosotr@s, los seres humanos.
Si quieres contactar con SEO/BirdLife Canarias, puedes ponerte en contacto con ell@s a través del correo: canarias@seo.org o, si estás en Tenerife, en San Cristóbal de La Laguna tienes la delegación regional (Calle Heraclio Sánchez, nº 21, 1ª planta, oficina 1 – 38204).
Go Deeper
A continuación, os dejamos la bibliografía relacionada con la entrevista para aquell@s que queráis profundizar en los temas tratados.
Impacto de los gatos en islas oceánicas:
Análisis del contenido estomacal de pollos de pardela cenicienta y hallazgo de un alto porcentaje de plásticos:
Migración de la pardela cenicienta y protección de áreas marinas asociadas:
Conservación de pardela chica y pardela pichoneta:
Efectos de la contaminación lumínica en otros grupos animales:
Sentencia histórica en Canarias contra el pardeleo:
Vídeo de SEO/BirdLife sobre el problema de la contaminación lumínica para la ciudadanía: