Los murciélagos han explotado prácticamente todos los nichos tróficos, alimentándose de una gran variedad de alimentos. Los murciélagos son auténticos controladores de plagas de polillas, dípteros, coleópteros.
Conservación
Por qué la educación ambiental debería ser parte del currículum escolar
Necesitamos un medio ambiente de calidad para que el ser humano pueda continuar habitando el planeta.
Los niños se saben de memoria el nombre de todos los animales de la sabana, pero desconocen la fauna que tienen en su territorio.
Es imprescindible conocer nuestro entorno para poder amarlo, y entonces protegerlo.
Vamos a conocer el Polo Norte sin hielo por culpa del Cambio Climático
Para 2050 aún llevando una tasa de emisiones de CO2 baja, el hielo del Ártico desaparecerá en verano algunos años. Con unas emisiones altas, como las actuales, el hielo del Polo Norte desaparecerá en verano la mayoría de los años.
Percepción social del murciélago en diferentes partes del mundo
Se distinguen dos percepciones totalmente contrarias: la occidental (la nuestra), y la oriental. En la religión judeo-cristiana se representan a los ángeles con alas de pájaros y a los demonios con alas de murciélagos.
La contaminación por nitrógeno reduce la diversidad vegetal en los bosques europeos
En bosques de Europa la mayor biodisponibilidad de nitrógeno está propiciando la expansión de especies asociadas a suelos ricos al ser más competitivas aquíLa homogeneización del ecosistemas reduce su eficacia a la hora de afrontar condiciones ambientales cambiantes.
El picabueyes piquirrojo como detector de humanos para el rinoceronte negro
Debido a la alarma de las aves, los rinocerontes que tenían picabueyes detectaron al humano que se acercaba en el 100% de nuestras pruebas y a una distancia promedio de 61 metros. Los rinocerontes sin picabueyes detectaron a un humano que se acercaba solo el 23% de las veces
Estabilizar la temperatura global para «aplanar la curva» de la pérdida de biodiversidad
Con la tasa de emisiones actuales, para el 2100 alcanzaremos un incremento de 4ºC en la temperatura terrestre, y más del 15% de las comunidades de todo el mundo quedarán fuera de su nichoEl blanqueamiento masivo de los corales de la Gran Barrera de Coral es indicativo de que la pérdida de biodiversidad ha comenzado. Mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC “aplana la curva” de la pérdida de biodiversidad.
¿Los murciélagos nos chupan la sangre?
Con casi 1400 especies de murciélagos tan solo 3 se alimenta de sangre, 2 de ave y únicamente 1 especie se alimenta de sangre de mamífero. Esta especie de murciélago está siendo investigada para aplicaciones médicas.
¿Están sucios nuestros ríos?
Se llevan a cabo costosas tareas de limpieza de la vegetación y de los cauces, que podrían ahorrarse dejando que los ríos realizaran su función natural. Con la dinámica fluvial natural el propio río no permitiría que existiera esa hipotética suciedad, y progresivamente se iría regenerando.
Esta mañana han nacido dos linces en el Centro de Cría del Lince Ibérico El Acebuche
Los linces son hijos de Gitanilla y Damán, pareja formada este año dentro del plan de conservación ex situ del lince ibérico. El plan de conservación Ex Situ cuenta en la actualidad con 26 parejas, que darán a luz nuevos cachorros durante estos días.
Los hipopótamos de Pablo Escobar y el desastre ecosistémico
A lo largo de nuestra historia, los seres humanos hemos extinguido miles de especies y, al mismo tiempo, hemos introducido voluntaria o involuntariamente, otras cuantas. En la mayoría de los casos, estas introducciones no han resultado ser favorables para los ecosistemas, ocasionando graves daños en las poblaciones autóctonas con nichos ecológicos similares. De esta problemática nos habla Nataly Castelblanco, doctora en Ecología y desarrollo sustentable de ECOSUR, y miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México), en el podcast Actualidad y Empleo Ambiental que podrás escuchar al final del artículo.
Tras 70 años, nace un “bebé” de quebrantahuesos en Picos de Europa
Nace el primero quebrantahuesos en los Picos de Europa, tras 70 años de extinción en este Parque Nacional. Con los proyectos de reintroducción en los Picos de Europa se pretende crear un corredor íbero-cantábrico que podría reducir el grado de extinción de la especie.
Siendo buenos padres, los cocodrilos se adaptan incluso al cambio climático, pero luego llega el ser humano y…
Las especies de cocodrilos son capaces actualmente de resistir a las adversidades ambientales como el cambio climático al seleccionar los lugares de anidación con cuidado. El cambio climático no es su mayor problema en este caso, sino la amenaza humana más directa.
Rugulopterix okamurae: el alga asiática que infesta el Estrecho
Un alga originaria de aguas templadas cercanas a China, Corea, Filipinas y Japón, ocupa ahora todo el litoral gaditano, alcanzando puntos de las costas atlánticas de Huelva y se expande hasta Marbella. Este alga aún no se ha incluido como especie invasora dentro del catálogo de especies exóticas invasoras, “un paso que se considera fundamental para que se puedan activar protocolos que impidan su expansión.
Animales y plantas, los refugiados climáticos olvidados
Siempre el ser humano ha tenido una visión del mundo bastante antropogénica. Se hacen trasvases de agua sin tener en cuenta que estos contienen vida, como si tan solo se transportase agua. Se quema una colina y se desalojan los pueblos cercanos, dejando que el fuego arrase con colmenas, nidos, ciervos o pequeños brotes. El cambio climático está provocando desplazamientos humanos pero, ¿qué pasa con todos esos animales y plantas que habitan esas zonas ahora inhabitables? Hablamos de refugiados climáticos no humanos.
Los humedales: amortiguador natural y económico, frente a tormentas
Estamos acostumbrados a observar obras de ingeniería como diques, muros de contención, rompeolas y estructuras similares, para protegernos de las crecidas de marea, los grandes oleajes, los desbordamientos de ríos. Pero, ¿y si podemos ahorrarnos ese dinero de construcción? Además podríamos ahorrarnos ese daño visual que rompe el paisaje y contribuir positivamente en la biodiversidad. La solución está en los humedales.
Zorros, linces y la Dama de Elche
Hace un tiempo viendo una entrevista humorística, el entrevistado decía que un zorro no sería capaz de comerse un sapo muerto, pero… ¿Esto es así? La carroña es una fuente de alimento muy barata energéticamente ya que no hay que esforzarse por cazarla. Por eso, la mayoría de mamíferos carnívoros consumen carroña como parte importante de su dieta.
La dos caras del aceite de palma: ¿es realmente tan malo?
Se ha visto que la plantación de palma aceitera, en ocasiones, ayuda a evitar la extinción de especies, y contamina mucho menos que otras plantaciones comunes en la actualidad. Además, el ácido palmítico es un componente de la leche materna humana.
Abejas silvestres vs. abejas melíferas: La ciencia demuestra la necesidad de mantener un equilibrio entre ambas.
Las abejas silvestres son de gran importancia para los cultivos, pero muchas veces las abejas melíferas las terminan desplazando a otros lugares.
Oikos #21 | Conservación de polinizadores ibéricos
Podcast sobre estado de conservación y medidas para la conservación de la biodiversidad de los insectos polarizadores silvestres en la península ibérica