El aumento en las poblaciones y alteración de los flujos migratorios de la cigüeña blanca en España está asociado a los cambios en las prácticas agrícolas, cambio climático y proliferación de vertederos, en los que encuentran alimento abundante durante todo el año. El cierre previsto de todos los vertederos de la Comunidad de Madrid hace necesaria la búsqueda de alternativas para su subsistencia.
Conservación
No todo es malo este 2020: éxito en el programa de cría del visón europeo en FIEB
Este año han sido 21 las crías de visón europeo que han nacido en las instalaciones de la Fundación FIEB, situada en Casarrubios del Monte (Toledo) y es la primera vez en mucho tiempo que se reproduce un macho nacido en cautividad, en una temporada marcada por la pandemia y la “nueva normalidad”.
¿Qué es la agroecología?
Las prácticas agroecológicas surgen para dar solución a problemas ambientales originadas por la aplicación de prácticas convencionales e intensivas en el desarrollo de cultivos a lo largo de los años, especialmente, luego de la revolución verde. El diseño de prácticas agroecológicas se realiza de acuerdo a las interacciones entre plantas, animales, medio ambiente, y seres humanos, con el fin de conservar la biodiversidad, y mejorar los componentes del agroecosistema. No solo está limitada a la producción de alimentos, sino que también abarca la producción ganadera con base en la producción orgánica de su materia prima y de la calidad nutritiva de los productos desarrollados, y a la independencia de insumos externos.
Los parásitos: un organismo clave para el ecosistema, en peligro de extinción
El parasitismo es la interacción entre parásito y huésped. Esta interacción tiene una gran importancia en los ecosistemas tanto a nivel individual como a nivel comunidad. Los parásitos apenas están estudiados por lo que no se les incluye en proyectos de conservación. Actualmente, un tercio de los parásitos se encuentran amenazados de entrar en peligro de extinción en los próximos 50 años.
Una posible vacuna contra el Covid-19 compromete las poblaciones de cangrejo cacerola
La hemolinfa del cangrejo cacerola (Limulus polyphemus) es utilizada desde hace décadas por su capacidad para detectar toxinas bacterianas.
Las poblaciones de esta especie han disminuido drásticamente en los últimos 20 años, y actualmente se encuentra catalogada como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La carrera por la obtención de una vacuna contra el Covid-19 pone en riesgo las poblaciones remanentes de cangrejo cacerola, a pesar de que existe un sustituto sintético.
¿Existen los árboles inmortales? No, tienen sus limitaciones
Árboles como el pino longevo, el ciprés de Abarkuh o el olivo de Vouves son capaces de sobrevivir más de 1000 años. Esto lo hacen gracias a su ecofisiología. La gran capacidad de las plantas perennes para sobrevivir en la naturaleza se debe a mecanismos relacionados con la longevidad y la senescencia. Sin embargo, al final las limitaciones estructurales hacen que estos seres vivos no sean inmortales.
Mascarillas reutilizables o nos cargamos el planeta
Las mascarillas y otros productos de protección frente al Covid-19 están fabricados con plástico, un material económico y versátil, algo que no es nada favorable para el medio ambiente. El impacto de los plásticos en los ecosistemas acuáticos marinos está muy estudiado y contribuye a la disminución de la biodiversidad. Ante esta situación surgen alternativas menos dañinas para el medio ambiente como las mascarillas reutilizables de empresas como Rewinder.eco.
Plantar 3000 millones de árboles no es sinónimo de mejorar la biodiversidad
En la Estrategia de Biodiversidad por la Comisión Europea, una de las medidas que recoge para proteger y conservar la biodiversidad europea es plantar 3000 millones de árboles. La plantación masiva de árboles no es apoyada por las comunidades científicas ya que puede suponer un impacto negativo económico y ecológico en muchos ecosistemas.
¿Llegó la primavera silenciosa?: La prohibición de los pesticidas DDTs
Primavera silenciosa, escrito por Rachel Carson y publicado en 1962, es considerado el primer libro de divulgación sobre impacto ambiental. La autora alertó de la peligrosidad del uso de los pesticidas conocidos como DDTs por sus efectos perjudiciales sobre el medioambiente y la salud humana. Se considera que, de no controlarse el uso y peligrosidad de compuestos químicos similares, se podría sufrir una “Primavera silenciosa”, caracterizada por la ausencia de aves.
Si te encuentras un pajarito en el suelo… ¡no hagas nada!
Es muy sencillo, simplemente no hagas nada, deja el pájaro donde lo encontraste, salvo que sea una especie protegida. En este caso tan solo hay que llamar al 112. Al “salvar” a un pájaro estamos perjudicando a las poblaciones de depredadores, por ello, mejor dejar que la naturaleza siga su curso.
¿Sabías que hay hormigas ganaderas? Exacto, tienes sus rebaños de pulgones
Un ejemplo de relación mutualista se da entre los pulgones y las hormigas. Las hormigas actúan como granjeras, «ordeñando» a los pulgones y protegiéndolos de depredadores como son las mariquitas. Los pulgones excretan ligamaza, una sustancia rica en carbono muy dulce que atrae a las hormigas.
Erradicar el visón americano para recuperar al visón europeo
El visón europeo (Mustela lutreola) se encuentra clasificado en la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como “en peligro de extinción” desde 2011. El declive de las poblaciones de este mustélido son, por un lado, la destrucción o mala conservación de su hábitat natural, ambientes asociados a los cursos de agua, y […]
¿Qué es el Convenio CITES?
El Convenio CITES regula el tráfico de especies a nivel internacional, incluyendo 37.000 especies en sus apéndices. Consta de 3 apéndices que incluyen especies que requieren diferentes niveles o tipos de protección ante la explotación excesiva. En ocasiones se establecen unas cuotas de movimiento de ciertas especies, evitándose la formación de un mercado negro que en ocasiones es incluso peor.
La complicada realidad de la conservación de la naturaleza de Borneo
Borneo es uno de los grandes paraísos para la naturaleza a nivel global, un punto crítico de biodiversidad. La transformación del territorio para uso agrícola con plantaciones de palma es responsable de la pérdida del 40% de la masa forestal, pero poco a poco aparecen medidas que buscan la extracción sostenible de los recursos.
En qué consiste el plan de cría en cautividad del Visón Europeo
Para la recuperación del visón europeo se está llevando a cabo un plan de cría en cautividad a nivel europeo donde para este año 2020 se espera liberar 20 individuos en España. La cría en cautividad cuenta con el problema de que los machos criados de esta manera, no copulan. Otro problema es la poca supervivencia de los individuos una vez liberados.
Cómo los lobos cambiaron el curso del río Yellowstone
El rewilding es una concepción de la Restauración Ecológica que consiste en la recuperación de ecosistemas por medio de la reintroducción de especies clave en ecosistemas de los que han desaparecido debido a la actividad humana. Los grandes carnívoros regulan las poblaciones de otras especies, ejerciendo un papel clave en el mantenimiento de los ecosistemas. La reintroducción del lobo en el Parque Nacional de Yellowstone cambió la geología del ecosistema.
Escapes y sueltas del visón americano por parte de animalistas, amenazan con extinguir al visón europeo
El visón europeo clasificado como “en peligro crítico de extinción” desde 2011 amenazado por la destrucción de su hábitat y el visón americano. Actualmente sigue habiendo en España granjas peleteras de visones americanos, produciéndose escapes y sueltas por animalistas.
¿Pueden albergar las ciudades especies amenazadas?
Ejemplos como el de los loros de La Española demuestran que especies en declive pueden refugiarse en la ciudad. Hay que analizar con cautela y perspectiva que suponen las ciudades para especies amenazadas.
¿Qué es el Síndrome de Colapso de las Colmenas?
El Síndrome de Colapso de las Colmenas (SCC) está provocado por un ácaro, un hongo, uso de pesticidas, monocultivos intensivos, y pérdida y fragmentación de hábitats. Las abejas son especies clave en los ecosistemas terrestres, por ser los principales polinizadores a nivel mundial.
¿El turismo en Chernobyl compatible con la conservación?
El turismo que actualmente recorre las calles de Pripyat es de tipo histórico más que de naturaleza. Este turismo de manera controlada puede ser una gran herramienta de conservación.