La hemolinfa del cangrejo cacerola (Limulus polyphemus) es utilizada desde hace décadas por su capacidad para detectar toxinas bacterianas.
Las poblaciones de esta especie han disminuido drásticamente en los últimos 20 años, y actualmente se encuentra catalogada como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La carrera por la obtención de una vacuna contra el Covid-19 pone en riesgo las poblaciones remanentes de cangrejo cacerola, a pesar de que existe un sustituto sintético.
Conservación
¿Existen los árboles inmortales? No, tienen sus limitaciones
Árboles como el pino longevo, el ciprés de Abarkuh o el olivo de Vouves son capaces de sobrevivir más de 1000 años. Esto lo hacen gracias a su ecofisiología. La gran capacidad de las plantas perennes para sobrevivir en la naturaleza se debe a mecanismos relacionados con la longevidad y la senescencia. Sin embargo, al final las limitaciones estructurales hacen que estos seres vivos no sean inmortales.
Mascarillas reutilizables o nos cargamos el planeta
Las mascarillas y otros productos de protección frente al Covid-19 están fabricados con plástico, un material económico y versátil, algo que no es nada favorable para el medio ambiente. El impacto de los plásticos en los ecosistemas acuáticos marinos está muy estudiado y contribuye a la disminución de la biodiversidad. Ante esta situación surgen alternativas menos dañinas para el medio ambiente como las mascarillas reutilizables de empresas como Rewinder.eco.
Plantar 3000 millones de árboles no es sinónimo de mejorar la biodiversidad
En la Estrategia de Biodiversidad por la Comisión Europea, una de las medidas que recoge para proteger y conservar la biodiversidad europea es plantar 3000 millones de árboles. La plantación masiva de árboles no es apoyada por las comunidades científicas ya que puede suponer un impacto negativo económico y ecológico en muchos ecosistemas.
¿Llegó la primavera silenciosa?: La prohibición de los pesticidas DDTs
Primavera silenciosa, escrito por Rachel Carson y publicado en 1962, es considerado el primer libro de divulgación sobre impacto ambiental. La autora alertó de la peligrosidad del uso de los pesticidas conocidos como DDTs por sus efectos perjudiciales sobre el medioambiente y la salud humana. Se considera que, de no controlarse el uso y peligrosidad de compuestos químicos similares, se podría sufrir una “Primavera silenciosa”, caracterizada por la ausencia de aves.
Si te encuentras un pajarito en el suelo… ¡no hagas nada!
Es muy sencillo, simplemente no hagas nada, deja el pájaro donde lo encontraste, salvo que sea una especie protegida. En este caso tan solo hay que llamar al 112. Al “salvar” a un pájaro estamos perjudicando a las poblaciones de depredadores, por ello, mejor dejar que la naturaleza siga su curso.