
En este programa hablo yo solo, y lo hago de polinizadores ibéricos, su importancia para los cultivos, su estado de conservación, posibles medidas para conservar y restaurar sus poblaciones, etc.
Spotify | iVoox | Apple Podcast (iTunes) | Spreaker | Google Podcast
Escucha «Oikos #21 | Conservación de polinizadores ibéricos» en Spreaker.Dirige #PodcastOikos Juan María Arenas
Oikos está dirigido por Juan María Arenas. Puedes seguirlo en:
- Twitter: @jmarenas_eco
- Instagram: @jmarenas_eco
- Facebook: https://www.facebook.com/jmarenas.eco
- Spreaker: https://www.spreaker.com/user/jmarenas_eco
- Web: https://www.jmarenas.com
Congreso «Ecoheroes»
Al inicio del programa os he hablado sobre este congreso online de emprendedores que cuidan el Medio Ambiente, como las creadoras lo definen.
Para escuchar a las creadores del congreso os he remitido al mi otro Podcast de #ActualidadyEmpleoAmbiental del 11 de Marzo. Aquí puedes escucharlo y tienes enlaces a los principales podcastcher.
Tema del programa
Como ya he comentado, este programa está centrado en insectos polinizadores. Hablo de ello porque varios científicos de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) han publicado el siguiente documento:
Medidas para la conservación de la biodiversidad de los polarizadores silvestres en la península ibérica (Enlace aquí)
El documento termina con un decálogo de medidas muy interesante
¿Por qué hace falta este decálogo?
Seguridad alimentaria y medioambiental
90 de las 100 principales plantas cultivadas necesitan polinización por insectos.
En España, el 70 % de los cultivos necesitan polinización por insectos, según el ministerio.
La calidad de los productos es mejor (fresas, arándanos, almendras, manzanas). Muchos nutrientes imprescindibles (vitaminas, minerales, antioxidantes) proceden de estos cultivos.
A mayor diversidad, mejor polinización
Las abejas, y en concreto las domésticas o melíferas -> no son los únicos insectos polinizadores.
Mejor si hay abundancia y diversidad.
- Complementariedad
- Ej: los dípteros -> más frío (alta altitud, alta latitud, horas del día, estaciones más fría, ambientes más húmedos)
- Coleopteros -> vuelos más largos entre visitas (10 metros)
- Ebejorros -> clima adverso
- Diversidad de abejas en almendros y viento -> diferentes zonas de vuelo. Las silvestres soportan mejor, vuelan más bajo
- Contingentes -> cada uno realiza una labor insustituible
- Las abejas domésticas -> no tan buenas
- Los salvajes -> mejor de lo que se pensaba
- Mariposas, dipteros, o escarabajos (poliz secundarios) -> menos eficientes, pero con más visitas
- Insustituibles
- Plantas con alta especificidad
- Chirimoyo (Málaga y Granada) solo por Coleópteros fam. Nitidulidae
- Aguacate y mango -> Dipteros fam: Syrphidae y Tachinidae
- Cultivos tradicionales de montaña
- Hormigas en climas muy duros (alta montaña: viento y frío; climas áridos)
Declive de polinizadores
Estimas del 40% a nivel mundial en las próximas décadas.
En europa:
- Abejas: un 9,2 % + 5,2% de amenzadas, pero un 57% no hay datos suficientes.
- Mariposas: 8,5 + 10,1. Descenso del 30% desde 1990.
En España, en concreto en Cataluña -> Descenso de mariposas ->70% de las 66 especies estudiadas desde 1990.
Principales amenazas para la diversidad de los polinizadores silvestres
Los cambios de uso del suelo que reducen los recursos de los polinizadores
Pérdida, fragmentación, y degradación de hábitat natural (por agricultura, ganadería y urbanizacion).
Por reducción de flores, de zonas de anidamiento y en general de microhábitat
En USA , la transforación urbana de bosque de hoja caduca -> extinciones locales en 100 años del 50% de las abejas silvestres.
El uso de plaguicidas
Ya sea matándolos -> se han eliminado muchos.
Debilitándolos -> glifosato -> fauna intestinal de abejas. Hay muchos otros
Enfermedades infecciosas emergentes
Por interacción con las abejas domésticas
Especies manejadas
Instalar colmenas de abejas o abejorros en época de poca floración es peligroso.
Estudio en zonas de garrigas con los romeros en floración alta o en baja floración.
Cambio climático
Directamente -> Polinizadores. Más a menos comunes (puede ser localmente muy importantes).
Indirectamente -> plantas
Decálogo de medida
1. Conservar y restaurar el paisaje
En cultivos -> romper monocultivos, añadir setos, praderas, bosques seminaturales
Almendros en Mallorca -> zonas naturales y flores entre cultivos ->más producción y más estable.
2. Aumentar la disponibilidad de flores en el medio silvestre, áreas agrícolas y ciudades
Arándanos -> bandas de flores -> más productivos -> ganancia superior al coste.
3. Maximizar la disponibilidad de recursos de nidificación y oviposición
Abejas solitarias en suelo -> hojas
Linderos
Moda: Hoteles para insectos
4. Reducir el uso de plaguicidas
Hablar de reducir -> no eliminar
5. Fomentar una agricultura sostenible
Monocultivo -> diversificación -> mejor polinizadores y control de plagas.
Dejar zonas de “malas hierbas”
Incluir estos temas en las certificaciones -> respeto a los polinizadores
Políticas amplias y no dependiente de los agricultores individuales
6. Realizar acciones de sensibilización y educación sobre los beneficios que los polinizadores silvestres proporcionan al ser humano y al medio ambiente
Este podcast 😉 Ayúdame a difundirlo!!!
7. Legislar la protección de las especies más sensibles
Control poner colmenas en zonas degradadas -> una colmena, 90.000 polinizadores salvajes.
Dispersión de parásitos
8. Potenciar la coordinación de los trabajos de protección y restauración.
9. Mejorar la educación ambiental impartida a los agricultores/as
Ej: permitir zonas de anidamiento entre cultivos y vías de comunicación
10. Impulsar la investigación y conocimiento sobre los polinizadores silvestres
Evidentemente.
Sé parte de nuestro Podcast
En Redes Sociales estamos utilizando y siguiendo el Hashtag #PodcastOikos.
Si tienes algo que comentarnos o proponernos de nuestros programas, no dudes en decírnoslo en el formulario de contacto de estar web.
Si has llegado hasta este punto, ayúdanos a llegar a más gente compartiendo este programa en tus Redes Sociales.