Es una herramienta de ciencia colaborativa donde los ciudadanos aportan grandes cantidades de datos para que, posteriormente, puedan ser analizados por científicos. El primer proyecto de ciencia ciudadana tuvo lugar a comienzos del siglo XVIII con Carlos Linneo. Le sirvió para poner orden a la taxonomía. Internet, y especialmente las aplicaciones móviles, han supuesto una revolución en la ciencia ciudadana. Todos llevamos “un cuaderno de campo” para anotar, informarnos, hacer fotos y reportar información, en el bolsillo.
Conceptos
Especies endémicas, autóctonas, alóctonas, exóticas e invasoras ¿Sabemos cuál es cual?
Conoce en muy pocas líneas las diferencias entre especies endémicas, autóctonas, alóctonas, exóticas e invasoras.
La importancia de los insectos polinizadores en los cultivos
En este video se muestra la importancia de los polinizadores como vectores de polinización en los cultivos. Una mayor diversidad de polinizadores afecta mejorando rasgos como el tamaño, forma, peso y color.
¿Los árboles se comunican?: Wood Wide Web
Entre especies vegetales y hongos existe una conexión por una especie de tuberías que les permite compartir nutrientes para su crecimiento y, además, el hongo es capaz de avisar a la planta de posibles amenazas. Estas conexiones se conocen como Wood Wide Web.
¿Qué es la huella ecológica? ¿Y la biocapacidad?
Contamos de manera sencilla qué es y cómo se calcula la Huella Ecológica. También explicamos que es la biocapacidad y su relación con la Huella Ecológica.
Los mitos de la Restauración Ecológica
Los proyectos de restauración ecológica pueden fracasar por convertir simplificaciones necesarias para entender los ecosistemas en dogmas. En este post nos basamos en el paper “The myths of restoration ecology” para hablar de 5 mitos que los autores identificaron.