El estudio demostró que la relación beneficiosa se intensifica con la aplicación de abono orgánico, específicamente estiércol de oveja
ComunicaCiencia
¿Es la misma especie la que dispersa semillas dentro y fuera del bosque?
Te hablamos de un estudio recién publicado en la revista PNAS que se ha fijado en la dispersión de semillas por animales frugívoros dentro y fuera de fragmentos de bosques europeos. Estudio liderado por Juan P. González-Varo, investigador de la Universidad de Cádiz.
¿Me polinizan más o me alimento mejor? Un dilema para muchas plantas
Muchas especies de plantas herbáceas con flores atraen a más polinizadores si están agrupadas ya que los insectos las ven mejor, pero ese agrupamiento va en contra de la disponibilidad de nutrientes y de agua que hay en el suelo. Investigadores de la UCA y de la EBD han profundizado en el conocimiento de estos procesos en un reciente estudio
Medias verdades. Ganadería extensiva y ganadería intensiva, ¿realmente existe esta dicotomía?
El debate sobre la reducción del consumo de carne y su posible relación con una mayor salud pública y ambiental, recuperado tras las declaraciones del ministro Garzón, ha estado muy presente en medios y redes sociales durante las últimas semanas. En este contexto, hemos oído hablar de ganadería intensiva y de ganadería extensiva, y de […]
Las aves migratorias están llevando a las plantas en la dirección errónea para adaptarse al cambio climático
Las aves migratorias podrían ayudar a las plantas a hacer frente al calentamiento global al dispersar sus semillas a larga distancia hacia nuevas áreas adecuadas. Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature revela que la gran mayoría de las plantas de comunidades forestales europeas son dispersadas por aves que migran a latitudes más cálidas en el sur, mientras que solo una minoría son dispersadas por aves que migran al norte, hacia latitudes más frías.
Si desaparece una especie, los cambios en el ecosistema son casi imprevisibles
Los investigadores Oscar Godoy e Ignasi Bartomeus han publicado un estudio que demuestra que eliminar una especie de un ecosistema altera el comportamiento del resto de la comunidad de plantas y animales de manera difícil de predecil.
No todo es malo este 2020: éxito en el programa de cría del visón europeo en FIEB
Este año han sido 21 las crías de visón europeo que han nacido en las instalaciones de la Fundación FIEB, situada en Casarrubios del Monte (Toledo) y es la primera vez en mucho tiempo que se reproduce un macho nacido en cautividad, en una temporada marcada por la pandemia y la “nueva normalidad”.
Cultivar dos especies muy diferentes a la vez puede maximizar la producción agraria
Un estudio de la Universidad de Cádiz demuestra que combinar especies con requerimientos muy diferentes entre ellas y con similar capacidad competitiva maximiza la producción de biomasa vegetal.
Plantar 3000 millones de árboles no es sinónimo de mejorar la biodiversidad
En la Estrategia de Biodiversidad por la Comisión Europea, una de las medidas que recoge para proteger y conservar la biodiversidad europea es plantar 3000 millones de árboles. La plantación masiva de árboles no es apoyada por las comunidades científicas ya que puede suponer un impacto negativo económico y ecológico en muchos ecosistemas.
El aumento del CO2, causante del Cambio Climático, también desajusta los ciclos de nutrientes
Las interacciones entre los nutrientes del suelo cambian de forma importante ante un aumento del CO2 atmosférico, según un reciente estudio publicado en la revista Journal of Ecology y liderado por el investigador de la Universidad de Cádiz, Raúl Ochoa-Hueso