
En la actualidad, la Unión Europea solo reconoce 49 especies invasoras según el Reglamento1143/2014 sobre la prevención y gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras de la Unión Europea (UE). Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en el Journal of Applied Ecology y en el que han participado investigadores españoles, demuestra que es urgente ampliar antes del año 2020 la actual lista europea con 207 especies nuevas.
De las 12.000 especies presentes en Europa consideradas exóticas, se calcula que entre el 10% y el 15% son especies exóticas invasoras. Los autores consideran que, de las 1.323 especies analizadas, 900 cumplen con los criterios para incorporarse al listado comunitario. De ellas, 207 son de inclusión prioritaria y deberían formar parte de la lista antes de 2020. Otras 336 especies han sido identificadas para una segunda fase (para 2025) y otras 357 especies para su evaluación en 2030.
En el listado de esas 207 especies se encuentran: la planta lantana o «bandera española” (Lantana cámaracamara); el eucalipto blanco o común (Eucalyptus globulus); el eucalipto rojo (E. camaldulensis); el visón americano (Neovison vison); la gambusia (Gambusia holbrooki); el miná o mainate (Acridotheres tristis); o la serpiente rey (Lampropeltis getula).
Cuando una especie se incluye en la lista, su posesión y comercio está prohibido en toda la UE en todas las circunstancias excepto en las más excepcionales. Sin embargo, hasta el momento, la inclusión de especies en la lista no se ha hecho de manera estratégica.
Especies exóticas invasoras: un problema difícil de controlar
“Es fundamental aplicar el principio de precaución, como cita el propio Reglamento 1143/2014, para mitigar un problema que cada vez es más difícil de controlar debido al cambio climático y al intercambio comercial de especies”, señala Nicolás López, responsable de especies amenazas de SEO/BirdLife.
La mayoría de las especies exóticas son inofensivas, ya que no llegan a establecerse ni a prosperar en su nuevo ambiente. No obstante, una minoría significativa causa graves daños a la economía y al medio ambiente y cuesta a la UE al menos 12.500 millones de euros anuales.
Estas especies también provocan impactos devastadores en la flora y fauna autóctona ya que compiten con las especies nativas por el alimento y por el espacio siendo uno de los principales factores de extinción y pérdida de biodiversidad. Según SEO/Birdlife, una vez que llegan a Europa, los animales atraviesan fácilmente las fronteras, por lo que es necesaria una acción coordinada a nivel europeo como recoge el mismo Reglamento.
Especies invasoras: unos apuntes desde la Restauración Ecológica de Ecosistemas
Muchos ecosistemas degradados son un campo de cultivo propicio para el establecimiento de algunas de estas especies invasoras, como pueden ser las diferentes especies de Eucaliptos. La Restauración de ecosistemas tiene que tener muy en cuenta el no favorecer, directa o indirectamente a estas especies.
Además la inclusión de algunas especies en el listado de especies exóticas invasoras puede conllevar que se tengan que realizar tareas de eliminación. Esto obliga a unos reajustes en los ecosistemas que, potencialmente deberían volver a estados similares a los que tenían antes de la invasión. En algunos casos esto podría ser relativamente sencillo, pero en otros quizá hayan cambiado tanto las condiciones, que se deban plantear proyectos complejos. Pero sin duda, estos retos son muy interesantes para la gente que nos dedicamos a la gestión y restauración de ecosistemas.
Esta noticia que compartimos es posible gracias al articulo publicado en AgenciaSinc, siendo Seo/Birlife la fuente del mismo.