Las dehesas son muy dependientes de la lluvia para su productividad. Debido al cambio climático, las precipitaciones se están reduciendo y las temperaturas aumentando, perjudicando gravemente a estos agrosistemas. Por ello, hay dos tipos de manejo que pueden realizarse para adaptar la dehesa a este clima cambiante. Por un lado el manejo de los pastos y por otro el manejo para mejorar la captación de agua.
Cambio climático
Los humedales, los grandes aliados contra el cambio climático
Un humedal es «toda área terrestre que está saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente».
Son uno de los ecosistemas que más CO2 son capaces de almacenar, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático.
Los humedales están desapareciendo 3 veces más rápido que los bosques.
Usa paneles solares y después… ¡llévalos a reciclar!
Las energías verdes son grandes aliados para mitigar el cambio climático puesto que permiten la descarbonización de los sistemas energéticos. Pero hay que tener en cuenta que todas estas energías verdes también producen residuos en el proceso de fabricación, una vez acabada su vida útil o al reemplazar piezas. Para seguir cumpliendo con la filosofía que estas energías ofrecen, resulta necesario reducir al máximo los residuos que generan.
¿Qué son los sumideros de carbono?
Los sumideros de carbono naturales no pueden contrarrestar las emisiones actuales. Potenciar su capacidad natural, e incluso crear sumideros artificiales, es una estrategia en desarrollo para frenar el avance del cambio climático.
Oceanografía y cambio climático con Pablo Rodríguez Ros
Entrevista escrita realizada a Pablo Rodríguez Ros en el podcast dirigido por Natalia Pérez Valle, sobre oceanografía y cambio climático.
¿Está la Política Agraria Común (PAC) minando el Pacto Verde Europeo?
La semana que viene, entre el 19 y 22 de octubre, el Parlamento Europeo celebrará una votación crucial para fijar su posición de cara a la reforma de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2020. Si los eurodiputados no dan un golpe de timón a las negociaciones actuales, los agricultores y ganaderas, la ciudadanía y el medio ambiente seguirán sufriendo el mismo modelo agroindustrial hasta 2027, como poco. Un modelo que vacía el campo y el medio rural de vida.
¿Qué es la agroecología?
Las prácticas agroecológicas surgen para dar solución a problemas ambientales originadas por la aplicación de prácticas convencionales e intensivas en el desarrollo de cultivos a lo largo de los años, especialmente, luego de la revolución verde. El diseño de prácticas agroecológicas se realiza de acuerdo a las interacciones entre plantas, animales, medio ambiente, y seres humanos, con el fin de conservar la biodiversidad, y mejorar los componentes del agroecosistema. No solo está limitada a la producción de alimentos, sino que también abarca la producción ganadera con base en la producción orgánica de su materia prima y de la calidad nutritiva de los productos desarrollados, y a la independencia de insumos externos.
Los parásitos: un organismo clave para el ecosistema, en peligro de extinción
El parasitismo es la interacción entre parásito y huésped. Esta interacción tiene una gran importancia en los ecosistemas tanto a nivel individual como a nivel comunidad. Los parásitos apenas están estudiados por lo que no se les incluye en proyectos de conservación. Actualmente, un tercio de los parásitos se encuentran amenazados de entrar en peligro de extinción en los próximos 50 años.
Plantar 3000 millones de árboles no es sinónimo de mejorar la biodiversidad
En la Estrategia de Biodiversidad por la Comisión Europea, una de las medidas que recoge para proteger y conservar la biodiversidad europea es plantar 3000 millones de árboles. La plantación masiva de árboles no es apoyada por las comunidades científicas ya que puede suponer un impacto negativo económico y ecológico en muchos ecosistemas.
Plástico en ecosistemas marinos, un tema de gran interés mediático y con razón
Se estima que, de seguir así, en cincuenta años prácticamente todas las especies de aves marinas sufrirán los efectos negativos del plástico. Ya ha aparecido plástico incluso en el fondo del mar, a miles de metros de la superficie.
La agricultura en vertical, una alternativa a la falta de suelo
Las granjas verticales son cultivos que se desarrollan en sistemas apilados con agua, iluminación, fuentes de nutrientes cuidadosamente controladas y sin suelo.
Este nuevo sistema ofrece multitud de ventajas como poder ubicarse en zonas urbanas, se requiere menos terreno, permite el aislamiento de patógenos, reduce la degradación del suelo y la recuperación y reciclaje de nutrientes y agua.
Quedan abiertas 7 investigaciones al respecto para mejorar esta nueva tecnología agrícola.
Los jóvenes, el motor del cambio hacia una economía circular
Con la Covid-19 hemos aprendido que las acciones individuales tienen mucho peso y que la suma de muchas de ellas puede tener un impacto significativo en la comunidad. La economía circular promueve un esquema de consumo responsable, basado en la utilización y generación de productos reintegrables en ciclos naturales. El objetivo de la iniciativa 10 year challenge de la IE University no es solo convertirnos en referentes de sostenibilidad y ejemplo de transformación, sino también crear una cultura que refuerce los mensajes que los alumnos reciben en el aula.
La complicada realidad de la conservación de la naturaleza de Borneo
Borneo es uno de los grandes paraísos para la naturaleza a nivel global, un punto crítico de biodiversidad. La transformación del territorio para uso agrícola con plantaciones de palma es responsable de la pérdida del 40% de la masa forestal, pero poco a poco aparecen medidas que buscan la extracción sostenible de los recursos.
¿Puedes luchar contra el cambio climático con pequeñas acciones? Sí! Te contamos cómo
Acciones cotidianas como los hábitos en el transporte, el tipo de dieta o tener o no mascota tienen un impacto sobre el cambio climático mayor del que imaginasNo tener un hijo supone un ahorro de emisión de 60 toneladas de CO2 equivalentes durante toda la vida del individuo entre los dos progenitores.
¿Qué es el Síndrome de Colapso de las Colmenas?
El Síndrome de Colapso de las Colmenas (SCC) está provocado por un ácaro, un hongo, uso de pesticidas, monocultivos intensivos, y pérdida y fragmentación de hábitats. Las abejas son especies clave en los ecosistemas terrestres, por ser los principales polinizadores a nivel mundial.
¿Puede una pompa de jabón sustituir a los polinizadores?
Investigadores de un Instituto japonés han desarrollado una técnica de polinización a base de pompas de jabón cargadas de polen como alternativa al colapso de insectos polinizadores. Esta técnica aún debe ser perfeccionada ya que es muy dependiente de las condiciones meteorológicas. Estas técnicas pueden ser de gran ayuda para la polinización en cultivos, sin embargo no se debe olvidar la función primordial que tienen estos insectos en los ecosistemas.
Cambio climático y Covid-19: ¿por qué no frenamos ambos?
Tanto con la Covid-19 como con el cambio climático, hay dos factores que importan: las ganancias en forma de vidas salvadas y los costes en forma de dinero perdido. Con el efecto marco, si hablamos de ganancias, la mayoría de las personas prefieren evitar el riesgo, mientras que con pérdidas, la mayoría de las personas prefieren la situación arriesgada.
Ciudades verdes y su adaptación al cambio climático
Las ciudades necesitan volver a ser un ecosistema y adaptarse al cambio climático a través de multitud de soluciones de planeamiento urbanístico si queremos que sean habitables en el futuroLa vegetación no “sobra” en las ciudades si queremos tener un oasis con el que “contraatacar” el cambio climático. La vegetación no “sobra” en las ciudades si queremos tener un oasis con el que “contraatacar” el cambio climático.
Vamos a conocer el Polo Norte sin hielo por culpa del Cambio Climático
Para 2050 aún llevando una tasa de emisiones de CO2 baja, el hielo del Ártico desaparecerá en verano algunos años. Con unas emisiones altas, como las actuales, el hielo del Polo Norte desaparecerá en verano la mayoría de los años.
El coronavirus está potenciado por la contaminación atmosférica
Un estudio a nivel Europeo ha encontrado relación entre el dióxido de nitrógeno atmosférico y las muertes por Covid-19. El dióxido de nitrógeno se encuentra entre los contaminantes más comunes de las ciudades y es responsable de otras muchas enfermedades respiratorias y cardiovasculares.