
Fatídicas semanas para el felino más amenazado del mundo y la restauración de sus poblaciones en la Península Ibérica. En un mes se ha contabilizado la muerte de 8 ejemplares. En todas las causas el hombre ha tenido algo que ver, reflejando muy bien las amenazas que a día de hoy sufre la joya de la corona:
Atropellos de lince en grandes autovías y otras carreteras
Nuestra amplia red de infraestructuras viarias se solapa con el territorio de nuestros linces. Poco a poco se están llevando a cabo actuaciones para reducir, en la medida de lo posible, las muertes por esta causa. Actualmente se está reduciendo la velocidad permitida en ciertos tramos, instalando señales informativas del paso de linces o construyendo y/o adaptando pasos de fauna. La puesta en marcha de campañas de sensibilización sobre los atropellos de fauna es una asignatura pendiente de todas las Administraciones.
Ahogamiento de linces, especialmente en época de sequía
Las balsas de riego, pozos y acequias son trampas mortales para muchos individuos en su búsqueda de agua. Nuestra población de lince se distribuye, mayoritariamente, por áreas con sustratos arenosos en donde las posibilidades de encontrar agua se reducen mucho, sobre todo en verano. Los agentes medioambientales y los técnicos asociados al proyecto «Iberlince» han hecho un duro trabajo en este sentido. Pero el riesgo “0” no existe, ya que controlar todo el territorio es imposible. Estas horribles muertes no sólo amenazan a nuestro lince sino a toda nuestra fauna. La sensibilización de la población local es fundamental para evitar este tipo de muertes.
Trampas ilegales para control de depredadores
El control legal de depredadores generalistas es muy común en los cotos de caza de la geografía peninsular. Aunque no está suficientemente demostrado (científicamente) que estas especies (zorro y urraca) tengan un efecto significativo sobre las poblaciones de caza menor (“pozo de la predación”), la administración se posiciona a favor de esta teoría y autoriza la utilización de métodos de control “legales”.
Sin entrar en cómo de selectivos son estos métodos legales, que daría para otro post, todavía es común que en el campo encontremos la presencia de trampas o métodos ilegales, como pueden ser cebos envenenados o cepos, o que los legales, se utilicen ilegalmente (sin revisión de lazos, por ejemplo). Todavía vivimos los retazos “teóricos” de una España en blanco y negro, en donde el extermino de nuestros depredadores fue un hecho. La creencia de que las “alimañas” acaban con la caza todavía persiste en parte del colectivo cinegético.
El lince es un depredador especialista de conejo de monte. Suele localizarse en cotos de caza menor en donde las densidades del logomorfo son significativas, por lo que el conflicto entre el lince y el control “legal” y “ilegal” de depredadores está servido.
Muerte de linces por tiros
Especialmente graves son estos casos dado que son difíciles de justificar de cara a la opinión pública. Los cazadores deberían analizar lo sucedido y reprobar cualquier manifestación pública (en redes sociales es muy común) en este sentido. El lince ibérico, como superdepredador, es una especie clave en nuestro ecosistema que el cazador debe respetar y ayudar.
Estas semanas de principio de otoño son fatídicas para el lince ibérico
En estas semanas, además, los linces tienen más riesgo de morir porque se mueven más:
- Menor disponibilidad en agua dado que nos encontramos al final (esperemos) de un año hidrológico nefasto (pocas lluvias y elevada evapotranspiración).
- Menos alimento. El conejo se encuentra en el peor momento poblacional del año.
- Los jóvenes linces, en su exploración del territorio, realizan mayores desplazamientos

Desde aquí queremos dar ánimo y fuerza al equipo del proyecto LIFE iberlince. Su esfuerzo está teniendo la mejor recompensa: la recuperación de la especie. Más información sobre el proyecto y la restauración ecológica de sus poblaciones la podéis encontrar en: http://www.iberlince.eu/index.php/esp/ o buscarlo en las diferentes redes sociales.
En próximas semanas hablaremos del proyecto Iberlince y de las actuaciones realizadas desde el punto de vista de la restauración ecológica. Estate atento!!!!!!!!
A continuación adjuntamos un listado de las últimas muertes. Fuente: LIFE-Iberlince: (http://www.iberlince.eu/index.php/esp/sala-prensa-esp/noticias)
[box type=»shadow»]
- El 13 de septiembre en Jaén, técnicos adscritos al Proyecto Life+IBERLINCE, recogieron el cadáver de una hembra tiroteada. http://www.iberlince.eu/index.php/esp/sala-prensa-esp/noticias/newsarticle/2198#.WeHC1lu0OUk
- El 29 de septiembre personal de Adif avisó del hallazgo de un cadáver de lince en Vilches (Jaén). Al parecer era un cachorro y había sido atropellado. http://www.iberlince.eu/index.php/esp/sala-prensa-esp/noticias/newsarticle/2171#.WeHAvlu0OUk
- El 29 de septiembre se localizó en Mazarambroz (Toledo) el cadáver de un lince atropellado en la CM-410. http://www.iberlince.eu/index.php/esp/sala-prensa-esp/noticias/newsarticle/2175#.WeHBZFu0OUk
- El 7 de octubre se encontró un cachorro de lince ibérico atropellado en la N-420 (Azuel-Córdoba). http://www.iberlince.eu/index.php/esp/sala-prensa-esp/noticias/newsarticle/2189#.WeHB7Vu0OUk
- El 9 de octubre se halla en la A-301, Vilches-Jaén, el cadáver de un cachorro tiroteado. http://www.iberlince.eu/index.php/esp/sala-prensa-esp/noticias/newsarticle/2202#.WeHDA1u0OUk
- El 10 de octubre se encontraron tres cadáveres en una balsa de riego en Vilches, Jaén. Se trataba de una hembra con sus dos cachorros. Murieron por ahogamiento y/o agotamiento. Al parecer la hembra presentaba 4 proyectiles superficiales no relacionados con la muerte del individuo. http://www.iberlince.eu/index.php/esp/sala-prensa-esp/noticias/newsarticle/2215#.WeHD6lu0OUk
- El 12 de octubre aparece muerto un lince macho en una trampa ilegal en San Pablo de los Montes (Toledo). http://www.iberlince.eu/index.php/esp/sala-prensa-esp/noticias/newsarticle/2222#.WeSrwmi0OUk?platform=hootsuite
[/box]
[learn_more caption=»Créditos de la imagen destacada» state=»open»]Morgana, lincesa liberada en los Montes de Toledo que fue atropellada en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros en 2016. Fotografía de Julio Sánchez[/learn_more]