Investigadores de un Instituto japonés han desarrollado una técnica de polinización a base de pompas de jabón cargadas de polen como alternativa al colapso de insectos polinizadores. Esta técnica aún debe ser perfeccionada ya que es muy dependiente de las condiciones meteorológicas. Estas técnicas pueden ser de gran ayuda para la polinización en cultivos, sin embargo no se debe olvidar la función primordial que tienen estos insectos en los ecosistemas.
¿El turismo en Chernobyl compatible con la conservación?
El turismo que actualmente recorre las calles de Pripyat es de tipo histórico más que de naturaleza. Este turismo de manera controlada puede ser una gran herramienta de conservación.
Los microplásticos llegan al estómago de las aves rapaces
Científicos de florida han encontrado 1200 piezas de microplásticos en estómagos de 63 aves rapaces. El 86% de los microplásticos encontrados eran microfibras procedentes de ropa y cuerdas sintéticas. Las aves rapaces son de vital importancia para los ecosistemas pues se sitúan en la cima de la cadena trófica, influyendo en el resto de eslabones de la cadena.
¿Qué es la ciencia ciudadana?
Es una herramienta de ciencia colaborativa donde los ciudadanos aportan grandes cantidades de datos para que, posteriormente, puedan ser analizados por científicos. El primer proyecto de ciencia ciudadana tuvo lugar a comienzos del siglo XVIII con Carlos Linneo. Le sirvió para poner orden a la taxonomía. Internet, y especialmente las aplicaciones móviles, han supuesto una revolución en la ciencia ciudadana. Todos llevamos “un cuaderno de campo” para anotar, informarnos, hacer fotos y reportar información, en el bolsillo.
Municiones de plomo en los cartuchos: una amenaza para la fauna, y no solo por el disparo directo.
La intoxicación por plomo en aves se produce tras su ingesta al ser bioacumulable y tóxico.
La herriza: el ecosistema marginado del Parque Natural de Alcornocales
La herriza o brezal mediterráneo posee una gran biodiversidad y singularidad botánica, y un elevado valor ecológico y paisajístico. Este ecosistema es considerado como una etapa de degradación de los bosques al carecer de árboles.
El bosque rojo de Chernobyl: un bosque radiactivo
El bosque rojo es el nombre que recibe un bosque que conecta con la central nuclear de Chernobyl. Este bosque era un pinar que, tras el accidente nuclear, fue sustituido por un abedular, más resistente a la radiación.
Distribución mundial de carroñeros: La actividad humana es el principal factor
La distribución de las especies depende de factores climáticos y humanos, siendo el primero de ellos el más determinante en la mayoría de las especies. A nivel local, las especies carroñeras se ven favorecidas por ciertas actividades humanas como la ganadería tradicional. A escala global, la distribución de los carroñeros se ve influenciada casi en su totalidad por el índice de huella humana sobre los ecosistemas.
Primer nacimiento de este año en el programa de cría del visón europeo
Nacen tres hembras de visón europeo en cautividad dentro del programa de recuperación de la especie. El visón europeo está gravemente amenazado por la competencia con el visón americano, una especie invasora exótica.
Los gatos domésticos son un peligro para la fauna urbana
Los gatos domésticos en libertad han contribuido a la extinción de 63 especies. Estos animales en las ciudades se sitúan en la cima de la cadena trófica, siendo auténticos superdepredadores que amenazan la biodiversidad de pequeñas aves y mamíferos.
Llega a España la enfermedad que está matando a miles de pájaros en Alemania
Llega a España, concretamente Creixell (Tarragona), una enfermedad bacteriana que afecta principalmente, al herrerillo común, pero también al carbonero garrapinos, al mito y al carbonero común. En Alemania han alcanzado la cifra de 18.000 aves muertas desde el 22 de abril. La bacteria Suttonella ornithocola, genera una neumonía que se transmite por vía respiratoria, siendo los comederos y bebederos para aves un foco de propagación para la enfermedad puesto que provoca la aglomeración de las aves.
El atentado medioambiental que hay tras los montículos de piedra
Los montículos de piedra que hacemos por mera diversión para sacar luego una foto, modifican el hábitat de las especies que usan estas rocas como refugio o dependen del microclima que generan. Estas estructuras se hacen en áreas naturales y zonas protegidas de España, como el Parque Nacional del Teide o en el de Cabrera.
La Azolla filiculoides (helecho de agua) estrangula al Tajo y nadie hace nada
El helecho de agua (Azolla filiculoides) es una planta exótica invasora que tapiza la superficie de las aguas, alterando gravemente los ecosistemas acuáticos. Este helecho se expande por el Tajo generando imágenes impactantes a su paso por Monfragüe y alcanzando la parte del Tajo Internacional que compartimos con Portugal. Las administraciones públicas competentes ya fueron avisadas en noviembre, pero no han hecho nada desde entonces.
El torillo andaluz extinto en Andalucía por la masificación de nuestras costas
El torillo andaluz se ha extinguido en Europa debido a los cambios de uso del suelo que han reducido al 99,99% su área de distribución. Las zonas costeras de suelos fértiles son las áreas potenciales de distribución de esta ave, las mismas que el ser humano más ha transformado en la últimas décadas.
El oso pardo vuelve a Ourense tras 150 años
El oso pardo se expande por Galicia y es captado por cámaras de fototrampeo en OurenseLa Fundación Oso Pardo ve fundamental dotar a la población local de la información necesaria para prevenir posibles daños.
Pripyat, la ciudad de Chernobyl donde no hay humanos
Pripyat ha dejado de ser una ciudad y más bien es un bosque con edificios de por medio, con árboles de gran altura y porte que impiden la visibilidad de los edificios. Sin el factor humano como agente ambiental, la naturaleza se desarrolla colonizando territorios antes dominados por el ser humano
El conflicto del lobo es entre mundo urbano y mundo rural
Análisis general del lobo (Canis Lupus) con Blanca Berzosa, ambientóloga con el máster en conservación y parte del equipo de comunicación en WWF en proyectos de grandes carnívoros. ¿Dónde se encuentra? ¿Legislación? ¿Conflicto humano-lobo?
Situación actual de los murciélagos en el mundo
La tendencia general actual de las casi 1400 especies de murciélagos, muestra un claro declive. Este declive en las poblaciones lleva ocurriendo mucho antes de la aparición del coronavirus debido a nuestra actividad.
La sorprendente resiliencia de la fauna y flora en Chernobyl
Chernobyl no se encuentra desierta como se esperaba, sino que la biodiversidad se mantiene constante y las especies son muy abundantes. Muchas zonas dentro del área de exclusión no sufrieron contaminación; y las zonas más radiactivas han ido perdiendo al radiación por degradación, siendo perfectamente habitables.
Estos días no abandones a los pequeños comercios
Los comercios de barrios y tiendas familiares dependen de los ciudadanos y en ellos está que estos establecimientos cierren o noLos comercios de barrios y tiendas familiares dependen de los ciudadanos y en ellos está que estos establecimientos cierren o no. Nuestra alimentación es de gran importancia para mantener un buen estado de salud, un sistema inmunológico óptimo, un peso saludable y un equilibrio emocional.