Las dehesas son muy dependientes de la lluvia para su productividad. Debido al cambio climático, las precipitaciones se están reduciendo y las temperaturas aumentando, perjudicando gravemente a estos agrosistemas. Por ello, hay dos tipos de manejo que pueden realizarse para adaptar la dehesa a este clima cambiante. Por un lado el manejo de los pastos y por otro el manejo para mejorar la captación de agua.
Norma ISO 50001, la encargada del Sistema de Gestión Energética
La norma ISO 50001 es una guía que recoge los requisitos que debe cumplir un Sistema de Gestión Energética (SGE) en una organización. El cumplimiento de esta norma no es obligatorio y cada organización puede incorporarla de manera voluntaria, sin embargo, otorga un gran reconocimiento y aceptación internacional. El SGE está destinada, por un lado, al desarrollo e implantación de su política energética y, por otro lado, a la gestión de sus actividades, productos o servicios relacionados con el uso de la energía.
Normas ISO y el Medio Ambiente: ISO 50001 e ISO 14001
Dentro de las normas ISO (International Organization for Standardization) podemos encontrar dos únicamente destinadas al medio ambiente. Por un lado, la norma ISO 50001 destinada al cumplimiento del Sistema de Gestión Energética por parte de la organización. Por otro lado la norma ISO 14001, orientada al Sistema de Gestión Medioambiental y que en este caso puede ser certificada.
Usa paneles solares y después… ¡llévalos a reciclar!
Las energías verdes son grandes aliados para mitigar el cambio climático puesto que permiten la descarbonización de los sistemas energéticos. Pero hay que tener en cuenta que todas estas energías verdes también producen residuos en el proceso de fabricación, una vez acabada su vida útil o al reemplazar piezas. Para seguir cumpliendo con la filosofía que estas energías ofrecen, resulta necesario reducir al máximo los residuos que generan.
La regla de las tres erres aplicada a los plásticos
Los plásticos poco a poco han ido llenando de noticias y papers las secciones de medioambiente de periódicos y revistas, y no por falta de motivos. Este material, aunque parezca mentira, tiene sus ventajas frente a otros materiales destinados al mismo uso. Sin embargo, es necesario reducir su uso, reutilizarlo al máximo y, en última instancia, reciclarlo. Hablaremos de cada una de estas fases, empezando por la última.
No todo es malo este 2020: éxito en el programa de cría del visón europeo en FIEB
Este año han sido 21 las crías de visón europeo que han nacido en las instalaciones de la Fundación FIEB, situada en Casarrubios del Monte (Toledo) y es la primera vez en mucho tiempo que se reproduce un macho nacido en cautividad, en una temporada marcada por la pandemia y la “nueva normalidad”.
¿Qué es una especie clave?
Una especie clave es una especie que tiene un efecto más importante en el ecosistema que el esperado para su baja biomasa. Ejemplo de ello son las nutrias marinas o los lobos.
Una especie clave puede o bien generar una cascada trófica o ser un ingeniero ecológico. Los conejos son ingenieros ecológicos del ecosistema mediterráneo.
Los parásitos: un organismo clave para el ecosistema, en peligro de extinción
El parasitismo es la interacción entre parásito y huésped. Esta interacción tiene una gran importancia en los ecosistemas tanto a nivel individual como a nivel comunidad. Los parásitos apenas están estudiados por lo que no se les incluye en proyectos de conservación. Actualmente, un tercio de los parásitos se encuentran amenazados de entrar en peligro de extinción en los próximos 50 años.
Mascarillas reutilizables o nos cargamos el planeta
Las mascarillas y otros productos de protección frente al Covid-19 están fabricados con plástico, un material económico y versátil, algo que no es nada favorable para el medio ambiente. El impacto de los plásticos en los ecosistemas acuáticos marinos está muy estudiado y contribuye a la disminución de la biodiversidad. Ante esta situación surgen alternativas menos dañinas para el medio ambiente como las mascarillas reutilizables de empresas como Rewinder.eco.
Plantar 3000 millones de árboles no es sinónimo de mejorar la biodiversidad
En la Estrategia de Biodiversidad por la Comisión Europea, una de las medidas que recoge para proteger y conservar la biodiversidad europea es plantar 3000 millones de árboles. La plantación masiva de árboles no es apoyada por las comunidades científicas ya que puede suponer un impacto negativo económico y ecológico en muchos ecosistemas.
¿Qué tipos de interacción entre dos especies existen?
Existen muchos tipos de interacciones entre especies: depredación, mutualismo, amensalismo, competencia, neutralismo, comensalismo, simbiosis, parasitismo, parasitoidismo, etc. La depredación en sentido amplio engloba 4 tipos de interacciones: depredación en sentido estricto, herbivoría, parasitismo y parasitoidismo. Se diferencian por el número de presas depredadas durante la vida del depredador y por si la presa muere o no. La simbiosis se encuentra dentro del mutualismo pues en esta relación ambos individuos obtienen beneficios.
¿Sabías que hay hormigas ganaderas? Exacto, tienes sus rebaños de pulgones
Un ejemplo de relación mutualista se da entre los pulgones y las hormigas. Las hormigas actúan como granjeras, «ordeñando» a los pulgones y protegiéndolos de depredadores como son las mariquitas. Los pulgones excretan ligamaza, una sustancia rica en carbono muy dulce que atrae a las hormigas.
La agricultura en vertical, una alternativa a la falta de suelo
Las granjas verticales son cultivos que se desarrollan en sistemas apilados con agua, iluminación, fuentes de nutrientes cuidadosamente controladas y sin suelo.
Este nuevo sistema ofrece multitud de ventajas como poder ubicarse en zonas urbanas, se requiere menos terreno, permite el aislamiento de patógenos, reduce la degradación del suelo y la recuperación y reciclaje de nutrientes y agua.
Quedan abiertas 7 investigaciones al respecto para mejorar esta nueva tecnología agrícola.
Erradicar el visón americano para recuperar al visón europeo
El visón europeo (Mustela lutreola) se encuentra clasificado en la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como “en peligro de extinción” desde 2011. El declive de las poblaciones de este mustélido son, por un lado, la destrucción o mala conservación de su hábitat natural, ambientes asociados a los cursos de agua, y […]
¿Por qué son importantes las hormigas en los ecosistemas?
Las hormigas pertenecen a la familia Formicidae, una familia que contiene aproximadamente 13.000 especies en todo el mundo a excepción de los polos. Estos animales tienen un papel crucial en los ecosistemas, ofreciendo diversos servicios ecosistémicos como el transporte de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica o la dispersión de semillas. Estas son solo algunas de las múltiples funciones que las hormigas desempeñan en los ecosistemas.
¿Qué es el Convenio CITES?
El Convenio CITES regula el tráfico de especies a nivel internacional, incluyendo 37.000 especies en sus apéndices. Consta de 3 apéndices que incluyen especies que requieren diferentes niveles o tipos de protección ante la explotación excesiva. En ocasiones se establecen unas cuotas de movimiento de ciertas especies, evitándose la formación de un mercado negro que en ocasiones es incluso peor.
En qué consiste el plan de cría en cautividad del Visón Europeo
Para la recuperación del visón europeo se está llevando a cabo un plan de cría en cautividad a nivel europeo donde para este año 2020 se espera liberar 20 individuos en España. La cría en cautividad cuenta con el problema de que los machos criados de esta manera, no copulan. Otro problema es la poca supervivencia de los individuos una vez liberados.
Las hormigas tienen alas y aguijón
Las hormigas son animales que pertenecen al orden Hymenoptera, al igual que las abejas y avispas, por ello comparten rasgos como el aguijón y alas membranosas. Especies como la hormiga fuego, la hormiga bala o la hormiga segadora poseen aguijón para defender sus nidos o atacar a sus presas.
Escapes y sueltas del visón americano por parte de animalistas, amenazan con extinguir al visón europeo
El visón europeo clasificado como “en peligro crítico de extinción” desde 2011 amenazado por la destrucción de su hábitat y el visón americano. Actualmente sigue habiendo en España granjas peleteras de visones americanos, produciéndose escapes y sueltas por animalistas.
¿Puedes luchar contra el cambio climático con pequeñas acciones? Sí! Te contamos cómo
Acciones cotidianas como los hábitos en el transporte, el tipo de dieta o tener o no mascota tienen un impacto sobre el cambio climático mayor del que imaginasNo tener un hijo supone un ahorro de emisión de 60 toneladas de CO2 equivalentes durante toda la vida del individuo entre los dos progenitores.