• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Restauración de Ecosistemas

Restauración de Ecosistemas

Medio de comunicación especializado en ecología

  • Portada
  • Conceptos
  • Vida digital
  • Ecosistemas y problemáticas…
    • Áreas urbanas
    • Campos agrícolas
    • Especies invasoras
    • Incendios forestales
    • Obra civil
    • Poblaciones
    • Mares y costas
    • Ríos, lagunas, lagos y pantanos
    • Zonas áridas
  • Cambio climático
  • Más…
    • Conservación
    • Restauración
    • Sociedad
    • Opinión
    • Eventos
    • Todo el contenido
  • Contacto

Acerca de Paula García González

Bióloga redactora divulgativa en blogs y gestión de redes sociales de ámbito medioambiental.

Paula García González

Ciudadanos y empresas de la mano en la economía circular

Bloques de papel y cartón prensado para reciclar

La transición de la economía lineal actual a una circular será lenta y costosa, pero es inevitable y cuanto antes nos demos cuenta, antes llegarán los beneficios del cambio.

Los colores del hidrógeno: verde, gris, azul y rosa o magenta

La pila de hidrógeno se puede producir de muchas maneras, según su origen tenemos hidrógeno verde, negro, azul y rosa o magenta.

Qué son las pantallas vegetales y qué servicios nos ofrecen

Las pantallas vegetales tienen multiples servicios: pantallas acústicas vegetales, pantallas visuales o protectores frente al viento. Y además, son corredores ecológicos y evitan la erosión del suelo. Pero siempre con cabeza a la hora de realizar estos trabajos.

Impacto medioambiental de deportes acuáticos

Es necesaria una economía circular junto a una concienciación tanto de los deportistas como de las propias escuelas de deportes acuáticos.

Los mamuts nos ayudarían a mitigar el cambio climático

Montaña cubierta de nieve

Científicos están estudiando la idea de volver a poblar las tierras del ártico con mamuts por la necesidad de proteger el permafrost.

Permafrost, grandes herbívoros y cambio climático

Permafrost, grandes herbívoros y cambio climático

La desaparición de la megafauna en los últimos 10 mil años en el ártico ha degradado en gran medida los ecosistemas aquí presentes. Existe la teoría de que si metemos en el ártico grandes herbívoros o mejoramos las poblaciones ya existentes, el permafrost no se derretirá y estará mejor conservado, algo que mitiga el cambio climático.

Una especie de planta carnívora atrae con diferentes olores a presas y polinizadores

Partes de la planta Drosophyllum lusitanicum

Las plantas carnívoras normalmente separan su estructura reproductiva de la parte de la planta que captura insectos para evitar depredar a sus polinizadores. Drosophyllum lusitanicum tiene sus hojas-trampa separadas de sus flores, pero tiene otro mecanismo para no capturar a sus polinizadores. Un reciente estudio ha descubierto que Drosophyllum lusitanicum sintetiza unos compuestos que atraen a sus presas a las hojas-trampa y otros compuestos que los conduce a sus flores.

El meloncillo amplía su distribución en España

El Proyecto MELOCAM tiene como objetivo conocer la distribución actual del meloncillo en España, la única mangosta autóctona de Europa. Investigadores del IREC, del IESA-CSIC, del INIA, y de las universidades de Málaga, Córdoba y Complutense de Madrid, han trabajado en este proyecto para actualizar la distribución del meloncillo en España.

Los paneles solares hay que orientarlos correctamente

Personas colocando una placa solar.

Ahora más que nunca, con los altísimos precios de la luz y el mercado libre de las empresas energéticas, el autoabastecimiento energético se convierte casi en una necesidad. Si quieres que la energía de tu casa sea energía fotovoltaica o solar hay que tener en cuenta una serie de factores que dependen sobre todo de tu posición en la Tierra, del clima de tu zona y de la inclinación de tu tejado o terreno.

Envases biodegradables para poder sostener la comida take away

Envases biodegradables para poder sostener la comida take away

El pasado 3 de julio se aprobó dentro de la Directiva Europea la prohibición de los plásticos de un solo uso, incluyendo platos de plástico de un solo uso y contenedores alimenticios. Surgen cada vez más nuevos productos de empaquetamiento y cubertería biodegradables.

La caza como herramienta de conservación de fauna salvaje en África

Familia de leones en Kenia

Los lugares donde se caza son lugares poco o nada visitados por turistas por el miedo que genera. Este hecho consigue que estas extensas zonas se conserven sin la masificación turística. 

Percepción del turismo por los pueblos nativos de África

Fotografía tomada desde el Curso de Primatología en Uganda realizado por la Asocación Biomas

«Los nativos en Kenia perciben el turismo como una fuente de ingresos. La fauna o rinde económicamente o molesta, no hay término medio. Los hoteles, restaurantes y guías reciben ingresos.» Como ocurrió con el caso de los gorilas de montaña de Dian Fossey, la conservación de las especies la debemos pagar los países ricos y esto se puede hacer por medio de turismo. Los gorilas han salido beneficiados del turismo, mejorando su estado de conservación.

La abeja solitaria endémica de la península ibérica que tan solo se alimenta de una flor

Flavipanurgus venustus posada sobre una flor de Cistus crispus. Por Álvaro Pérez Gómez.

El insecto de estudio visita en un 99,9% la jara rizada. Con esta investigación buscaron conocer los mecanismos y las causas de por qué este insecto tan solo selecciona la jara rizada de entre el resto de plantas de su nicho ecológico y del resto de especies, concretamente, del género Cistus.

Las bacterias pueden ahorrar dinero en abonos a los agricultores

Huerto de judías

Los cultivos deben rendir al máximo para abastecer la demanda mundial de productos agrícolas, por ello se recurre a fertilizantes nitrogenados muy contaminantes. Una alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente es la utilización de bacterias fijadoras de nitrógeno que facilitan a las plantas la absorción de este nutriente.

Para ayudar al planeta usa energía verde, entre otras muchas cosas.

Aerogeneradores en un campo de arado

Las energías verdes son energías renovables que no contaminan en su proceso de obtención ni en su utilización, siendo el futuro energético global al no contribuir al calentamiento global. Existen multitud de empresas energéticas que están optando por esta nueva energía sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Los primeros visones europeos de la temporada 2021 ya han nacido en FIEB

Crias de visón europeo de esta temporada 2021 ©FIEBFoundationCrias de visón europeo de esta temporada 2021 ©FIEBFoundation

Arranca la temporada 2021 de los primeros visones europeos, el mamífero más amenazado de toda Europa. Este fin de semana en FIEB (Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad) han registrado tres crías de visón europeo en perfecto estado de salud. El pasado sábado 29 de mayo fue un día muy emocionante en FIEB, […]

¿Qué es la energía agrovoltaica?

La agrovoltaica es un nuevo concepto que surge de combinar, como podemos intuir, la agricultura con la fotovoltaica, una energía verde y renovable.

El mundo de la investigación y la innovación va muy deprisa y las nuevas ideas emergen de debajo de las piedras. Sobre todo, ideas orientadas a un futuro más sostenible, que es lo que nos interesa a todos y todas. Entre estas innovaciones encontramos la energía agrovoltaica. ¿En qué consiste? ¿Qué beneficios tiene la energía agrovoltaica? ¿Qué usos tiene? Lo veremos a continuación.

Los residuos industriales y el beneficio que estos pueden aportar

Camión con residuos de arena

Las empresas producen residuos en la fabricación de productos, aunque cada vez se optimiza más la cadena de producción, reduciéndose así los residuos generados. Sin embargo, estos aún están lejos de ser cero, excepto en algunas empresas que se han empeñado mucho en no generar desperdicios. Este excedente por ley debe ser reciclado para aprovecharse […]

La polilla que quiso ser colibrí: Macroglossum spp.

Esfinge colibrí volando sobre flores.

Las especies de este género se distribuyen por el Sur de Europa, Norte de África y Centro de Asia. Su hábitat son los pastizales, praderas, terrenos pobres soleados, solanas con vegetación arbustiva y brezales de hasta 3000 metros de altitud cargados de flores repletas de néctar en la primavera.

Arrhenocoela lineata: el escarabajo tiquismiquis que tan solo visita a ericáceas

Arrhenocoela lineata sobre una roca

Estamos hablando del escarabajo Arrhenocoela lineata, un crisomélido cuyo hábitat es muy específico ya que tan solo se alimenta de plantas de la familia Ericaceae. Esta especialidad por el alimento no es solo de este insecto, existen otros muchos animales que presenta una alimentación muy focalizada en un tipo de especie o un conjunto de especies perteneciente en un mismo grupo taxonómico. En concreto, la familia Chrysomelidae, a la que pertenece este coleóptero, es una familia compuesta por un gran número de especies especialistas que en muchas ocasiones generan plagas en los cultivos.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Siguiente página >

Barra lateral principal

Banner Oikos MSP
Banner Podcastidae
Banner Oikos MSP
Banner Geoinnova

Footer

  • ESPACIOS PUBLICITARIOS
  • Sala de prensa 2.0
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies (UE)

Web creada y gestionada por el equipo de Oikos MSP.