En el programa 4 de Oikos hemos tratado la próxima reintroducción de la foca monje en Fuerteventura, el último informe del IPCC, la unión entre restauración ecológica y educación ambiental y un congreso entre ecólogos e ingenieros forestales.
Oikos 3. Conectividad e infraestructura verde urbana
Tercer programa del Podcast Oikos. Conversación con Sandra Magro de Creando Redes para hablar sobre ecología urbana, conectividad ecológica en la ciudades, etc
Oikos 2: Voluntariado ambiental y mitigación cambio climático
Oikos, programa 2. Hemos hablado del dilema del voluntariado y de ciencia, con una investigación sobre potenciales peligros de las actuales políticas de mitigación del cambio climático
Podcast Oikos. Programa 1: Presentación
Programa de presentación del podcast Oikos. En este primer programa explicamos el por qué nos hemos lanzado a crear un podcast sobre ciencia, ecología, restauración de ecosistemas y cambio global. Así como el por qué del nombre Oikos.
Publicado el listado de especies extinguidas de España que podrían reintroducirse.
Esta lista recoge 32 especies de animales y plantas que han desaparecido de España, pero que siguen existiendo en libertad en otros lugares, o en cautividad. Estas especies podrán ser objeto de proyectos de reintroducción.
Las políticas de mitigación podrían ser peores que el propio cambio climático
Un nuevo estudio apunta que las actuales políticas de mitigación del cambio climático, como las tasas al carbono o el sistema integral de comercio de emisiones, podrían provocar más hambrunas e inseguridad alimentaria que las provocadas directamente por el propio cambio climático.
Nace la Sociedad Ibérica de Ecología: SIBECOL
La Sociedad Ibérica de Ecología: SIBECOL agrupa a científicos, científicas y profesionales portugueses y españoles de todas las áreas de la ciencia ecológica (terrestre, marino y de aguas continentales) en una única sociedad ibérica de ecología.
Restaurar los arrecifes de coral reduciría los daños de las inundaciones
Un reciente estudio a nivel mundial, publicado en Nature Communications, demuestra que los arrecifes de coral reducen a la mitad los daños de las inundaciones.
1º Congreso ibérico de investigación en agroecología
El 22 y 23 de Noviembre de este año (2018) se celebra en Évora (Portugal) el 1º Congreso ibérico de investigación agroecológica (ibagreco), con el lema «Estableciendo las bases para una agricultura sostenible».
Importancia de los modelos de predicción en la restauración de poblaciones de peces en los arrecifes de Hawai.
La Universidad de Hawai’i ha publicado un estudio identificando las áreas del archipielago que podrían tener una mayor recuperación de la cantidad de peces, para desarrollar en ellas las medidas más eficientes de manejo y restauración de los arrecifes.
Cotorras de Kramer en Sevilla: un problema grave para el murciélago Nóctulo gigante, con una solución sencilla pero controvertida.
Las cotorras de Kramer están causando muchos problemas en el Parque de María Luisa, en Sevilla. En este artículo comentamos los resultados de un artículo científico donde se demuestra que las cotorras están acabando con la población de Nóctulos gigantes. Los investigadores proponen que la única solución es cazarlas.
Soy científico, ¿Y si me dedico a otra cosa?. Reflexión personal de Juan María Arenas
Mi camino como científico pasaría por dejar España para seguir haciendo curriculum fuera, pero yo no quiero irme. Así que igual la solución puede ser seguir vinculado a la ciencia, pero de otra manera que también me llama mucho la atención: La comunicación científica y la divulgación.
Mejor reforestar en bosquetes autóctonos que en plantaciones lineales de pinos
Las plantaciones forestales para la reforestación de campos agrícolas pueden tener sentido en muchos proyectos, pero defendemos que se podrían plantear de otra manera. Por suerte ya no se reforesta con pinos, pero aún se podrían mejorar más las plantaciones realizadas.
Recuperar un primillar para el control de plagas en campos agrícolas
En los campos agrícolas hay muchas casas abandonadas que podrían utilizarse con fines de Restauración Ecológica de Ecosistemas. En este vídeo planteamos la idea de transformar estos elementos etnográficos en un primillar para una colonia de Cernícalo primilla (Falco naumanni). De ello se beneficiaría la propia especie y los agricultores de la zona.
Criticas, desde la Restauración Ecológica, a una plantación de encinas en hilera
En el segundo vídeo que hemos subido a nuestro canal de Youtube sobre restauración ecológica, y primero hablando realmente de Restauración de Ecosistemas, hacemos una crítica a las reforestaciones con encinas, quejigos y otros árboles o arbustos que se están haciendo en muchos campos agrícolas.
Importancia de los ribazos en la restauración de campos agrícolas
Una restauración de los servicios ecosistémicos de los campos agrícolas, no tiene porque eliminar apenas superficie de cultivo, sino que puede actuar sobre lindes y robazos, mejorando notablemente la diversidad biológica de nuestros campos.
Plantar encinas NO es restauración ecológica del monte mediterráneo
Paseando por el monte me encontré una plantación de encinas en hileras. Sabiendo que mucha gente considera eso «Restauración ecológica» me he puesto a escribir estar líneas para desmentirlo y dar mi opinión al respecto, aportando otras soluciones.
Los mitos de la Restauración Ecológica
Los proyectos de restauración ecológica pueden fracasar por convertir simplificaciones necesarias para entender los ecosistemas en dogmas. En este post nos basamos en el paper “The myths of restoration ecology” para hablar de 5 mitos que los autores identificaron.
Márgenes de carretera: Una oportunidad para la conservación de la biodiversidad
Resumen y puntos más destacados del artículo – Arenas, J.M., Escudero, A., Mola, I., & Casado, M.A. 2017. Roadsides: An opportunity for biodiversity conservation. Applied Vegetation Science 20: 527–537. DOI: 10.1111/avsc.12328
¿Qué son los Servicios Ecosistémicos?
Los servicios ecosistémicos o servicios ambientales son los beneficios, en forma de Valores, Bienes o Servicios, que las personas obtenemos de la naturaleza. Hay 4 tipos: de soporte, de abastecimiento o provisión, de regulación y los culturales.