Con su riqueza de días soleados y paisajes diversos, España se alza como un pionero en la búsqueda de soluciones energéticas limpias y renovables. España tiene un clima soleado y un alto potencial de radiación solar, lo que significa que recibe una cantidad significativa de luz solar a lo largo de todo el año. Esto […]
¿Me polinizan más o me alimento mejor? Un dilema para muchas plantas
Muchas especies de plantas herbáceas con flores atraen a más polinizadores si están agrupadas ya que los insectos las ven mejor, pero ese agrupamiento va en contra de la disponibilidad de nutrientes y de agua que hay en el suelo. Investigadores de la UCA y de la EBD han profundizado en el conocimiento de estos procesos en un reciente estudio
5 beneficios de instalar placas solares para particulares
Desde hace unos cuantos años, instalar placas solares se ha convertido en una forma popular de cambiar a un modo de vida más sostenible, pero también de ayudar a reducir las facturas de electricidad de muchos hogares. Esta tecnología funciona aprovechando la energía de los rayos del sol y convirtiéndola en electricidad mediante una serie […]
Mejores ofertas para instalar paneles solares
Estamos en un momento en el que hablar de instalar paneles solares en nuestras casas o empresas se cruza en nuestro camino casi todos los días. Lo cierto es que además de ser algo potencialmente necesario para reducir nuestro consumo de combustibles fósiles, puede beneficiarnos a la economía doméstica o empresarial. Pero, para elegir las […]
Digitalización de la explotación para una producción de alimentos sostenible
La digitalización del mundo es un proceso fácilmente apreciable que afecta a numerosos ámbitos, tanto en nuestra vida privada como en sectores enteros de trabajo. Esa misma digitalización persigue la agricultura, pues favorecerá la cooperación en toda la cadena de valor y ofrecerá grandes oportunidades, incluso a aquellos pequeños y medianos agricultores. Por un lado, […]
Las aves migratorias están llevando a las plantas en la dirección errónea para adaptarse al cambio climático
Las aves migratorias podrían ayudar a las plantas a hacer frente al calentamiento global al dispersar sus semillas a larga distancia hacia nuevas áreas adecuadas. Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature revela que la gran mayoría de las plantas de comunidades forestales europeas son dispersadas por aves que migran a latitudes más cálidas en el sur, mientras que solo una minoría son dispersadas por aves que migran al norte, hacia latitudes más frías.
Si desaparece una especie, los cambios en el ecosistema son casi imprevisibles
Los investigadores Oscar Godoy e Ignasi Bartomeus han publicado un estudio que demuestra que eliminar una especie de un ecosistema altera el comportamiento del resto de la comunidad de plantas y animales de manera difícil de predecil.
Cultivar dos especies muy diferentes a la vez puede maximizar la producción agraria
Un estudio de la Universidad de Cádiz demuestra que combinar especies con requerimientos muy diferentes entre ellas y con similar capacidad competitiva maximiza la producción de biomasa vegetal.
¿Puede la caza ayudar a conservar al corzo andaluz y el brezal mediterráneo? – Datos de una investigación
El corzo andaluz está catalogado como vulnerable en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. Según un reciente estudio de la Universidad de Cádiz, los cotos de caza de la provincia de Cádiz que tienen mayor abundancia de brezal mediterráneo o herriza, también tienen mayores densidades de corzo.
Los bosques maduros no almacenarán más carbono, pese al aumento CO2 en la atmósfera
Está muy extendida la idea de que una mayor cantidad de CO2 en la atmósfera implicará invariablemente una mayor captación de carbono por parte de los árboles, compensando parte del aumento de CO2 que estamos produciendo en la Tierra. Sin embargo, una reciente investigación publicada en Nature ha demostrado dónde irá realmente ese CO2 de más que van a recibir nuestros bosques maduros por el aumento de este gas en la atmósfera que estamos provocando los humanos.
Drosophyllum lusitanicum: la planta carnívora que ama el fuego
Drosophyllum lusitanicum es una planta carnívora endémica de la herriza o brezal Mediterráneo del suroeste de la península ibérica y extremo noroccidental de África, siendo la región del estrecho de Gibraltar la que alberga la mayor densidad de poblaciones.
Una ardilla podía recorrer España de árbol en árbol (y dos huevos duros)
Es hora de desmontar algunos de los mitos que hay detrás de la restauración de ecosistemas, y sobre todo de que siempre es bueno plantar árboles.
El aumento del CO2, causante del Cambio Climático, también desajusta los ciclos de nutrientes
Las interacciones entre los nutrientes del suelo cambian de forma importante ante un aumento del CO2 atmosférico, según un reciente estudio publicado en la revista Journal of Ecology y liderado por el investigador de la Universidad de Cádiz, Raúl Ochoa-Hueso
Oikos #26 | Pint of Science con Ana Peña, de la organización estatal
Ana Peña nos cuenta, una vez acabado Pint of Science 2019, como han ido estos 3 días de divulgación científica en los bares.
Oikos #25 | La escasez de cacas de hipopótamo pone en peligro los grandes lagos africanos
En el programa de hoy vamos a hablar como la escasez de caca de hipopótamo puede cambiar severamente el ecosistema de los grandes lagos africanos. También hemos hablado de lindes entre cultivos.
Oikos #24 | Absorción de agua y nutrientes por la vegetación de yesos.
En este podcast hemos entrevistado a Andreu Cera y Laura de la Puente (investigadores predoctorales del Instituto Pirenaico), que nos han contado algunos mecanismos de la vegetación de yesos para captar agua y nutrientes.
Ventajas de utilizar energía eólica
Post patrocinado en el que hemos hablado de algunas de las ventajas de consumir energía eólica
Oikos #23 | Gradientes de aridez y cambio climático, con Miguel Berdugo
Ecosistemas áridos y semiáridos, gradientes de aridez, umbrales, cambio climático, etc etc en #PodcastOikos 23
Como cultivar sandías, con algunos consejos para cuidar el Medio Ambiente
En muchos casos parece que la conservación del medio ambiente y la agricultura son dos mundos contrapuestos. Pero esto no tiene porque ser así. Hay prácticas agrarias que pueden ayudar a conservar el medio ambiente y a potenciar los servicios ecosistémicos. En algunos programas de nuestro podcast, aunque no directamente, ya hemos teorizado sobre este […]
Oikos #22 | Esponjas y Ciclo del Silicio con María Lopez Acosta
En este podcast hablamos de esponjas, ciclo del Silicio, diatomeas, proyecto SponGES, cordilleras marinas, océano profundo, Islas Chafarinas, gorgonias, etc con María Lopez Acosta