
Estamos hablando del escarabajo Arrhenocoela lineata, un crisomélido cuyo hábitat es muy específico ya que tan solo se alimenta de plantas de la familia Ericaceae. Esta especialidad por el alimento no es solo de este insecto, existen otros muchos animales que presenta una alimentación muy focalizada en un tipo de especie o un conjunto de especies perteneciente en un mismo grupo taxonómico. En concreto, la familia Chrysomelidae, a la que pertenece este coleóptero, es una familia compuesta por un gran número de especies especialistas que en muchas ocasiones generan plagas en los cultivos.
Hablemos de Arrhenocoela lineata
El escarabajo Arrhenocoela lineata pertenece a la familia Chrysomelidae, una familia formada por más de 35.000 especies que se caracterizan por tener el cuerpo generalmente redondeado y las antenas cortas y filiformes.
Es una especie de regiones mediterráneas. Se distribuye en la Europa meridional, desde España a Grecia. También en Marruecos, Argelia y Túnez. Podemos encontrarlo en biotopos abiertos, en claros de bosque y/o en terrenos silíceos. Pero, sobre todo, en lugares donde podemos encontrar especies vegetales de la familia de las ericáceas como Erica scoparia, E. arborea, E. ciliaris, E. cinerea o Calluna vulgaris. Esto es así ya que es un insecto que se alimenta del tejido vegetal de estas especies.
El papel de la herriza para Arrhenocoela lineata
La herriza es un ecosistema formado principalmente por especies arbustivas conocidas como brezales secos europeos. Carece de árboles, por ello tradicionalmente se le ha considerado como un ecosistema carente de interés al creerse que era poco productivo. Sin embargo, posee una notable diversidad vegetal y su gran número de endemismos. Además, este hábitat se encuentra en floración casi todo el año, pudiéndose disfrutar de sus flores incluso entre otoño e invierno (octubre-marzo) gracias a dos especies de brezos concretos: Calluna vulgaris y Erica australis.
Este escarabajo, al alimentarse únicamente de ericáceas, depende totalmente de la existencia de estas especies. Por tanto, si las ericáceas desaparecieran o mermaran sus poblaciones, el escarabajo también lo haría al no poder alimentarse de otras especies. Otras muchas especies como los abejorros del género Bombus, también son muy dependientes de este tipo de ecosistemas. Esto convierte a la herriza en un hábitat perfecto para encontrar a este coleóptero.
Es por esto que la herriza, al igual que otros brezales secos europeos, están dentro de la Directiva Hábitat y hay varios proyectos investigando este ecosistema, pero muy lejos aún del nivel de investigación deseado.
Este artículo lo hemos escrito en el marco de colaboración suscrito entre nuestra web y el grupo de investigación FEBIMED de la Universidad de Cádiz para dar a conocer y poner en valor los insectos de la herriza, gracias a los proyectos POLINHER y ARTROHER que tiene la Universidad de Cádiz junto con la Fundación Biodiversidad y Endesa, respectivamente.