
Tras las vacaciones de Navidad, toca volver a ponerse un neopreno para sumergirnos. Esta vez lo hacemos en unas aguas que nos fascinan día tras día: las aguas del Archipiélago Canario. Para ello, contamos con Cristina Camacho Puerta, educadora y divulgadora ambiental del medio marino, fotógrafa en apnea y parte de la red PROMAR del Gobierno de Canarias.
La importancia del intermareal y los secretos que esconde, la apnea como deporte y como filosofía de vida o la fascinante región macaronésica son algunos de los temas que tratamos durante esta entrevista. Cristina lo tiene claro, el océano le ha dado muchos regalos y es hora de devolverle el favor. ¿Os apuntáis a cuidar nuestro azul? Pues ¡vamos! No os perdáis esta entrevista.
Te dejamos más abajo el reproductor del podcast y la entrevista por escrito.
Podcast de Planeta Agua sobre intermareal, apnea y Macaronesia
Te dejamos aquí el reproductor del programa número 10 del podcast Planeta Agua, dirigido por Natalia Pérez Valle, sobre intermareal, apnea y Macaronesia. Entrevista realizada a Cristina Camacho Puerta.
Escucha»Intermareal, apnea y Macaronesia con Cristina Camacho Puerta | Planeta Agua #10″ en Spreaker.Entrevista a Cristina Camacho Puerta sobre intermareal, apnea y Macaronesia
Hola Cristina, bienvenida a Planeta Agua y muchísimas gracias por acompañarnos en este episodio.
Hola Nati, gracias a ti, el placer es mío.
Cuéntanos Cris, ¿cómo acabas en las Islas Canarias siendo fotógrafa en apnea?
Yo crecí en Cádiz y mis tardes de parque eran en el intermareal de la playa de La Caleta. Ahí me picó el mosquito de este mundo. Sin darme cuenta (uno cuando es niño no es consciente), ese parque que eran para mí los charcos, marcó mi subconsciente hasta llegar a ser una obsesión sobre la biodiversidad marina y, sobre todo, una obsesión por los peces. Tras criarme allí y descubrir este espectacular mundo, me mudé a Las Palmas de Gran Canaria, una capital atlántica muy fuerte culturalmente en este mundo de estudio de la biodiversidad. Allí continue mi infancia, marcada fundamentalmente por pasar muchos ratos en la playa y al aire libre. Cuando llegó el momento y tuve la oportunidad, decidí que ya que el mar me había dado tanto, era el momento de devolverle ese favor y, ¡aquí estoy!. Ha sido una larga trayectoria, pero sigo con la misma esencia: “devolver al mar todo lo bueno que él me ha dado”. Quedan muchas cosas por descubrir y eso es otra cosa que creo que nos mantiene a todos los de este mundo enganchados.
¿Cómo comienzas en el mundo de la foto en apnea?
Yo siempre digo que todas estas historias son regalos que me hace el mar. Durante unas vacaciones me dijeron “oye, mira hay un campeonato de “cazafotosub”, ¿por qué no vienes y participas?” Soy una persona muy activa, que tiene curiosidad, que siempre está buscando cosas nuevas, y si es en relación al mar pues me atrae aun más. Así descubrí qué era la cazafotosub y se abrió para mi no solo un deporte, sino también lo que es casi una filosofía de vida y una familia marina espectacular.
El cazafotosub es una disciplina deportiva en la que en apnea, a pulmón libre, solo con una bocanada de aire en cada bajada, tienes que fotografiar la mayor cantidad de peces diferentes posible. Así, se crea una línea de trabajo que va más allá de ir al agua; nosotros dedicamos muchas horas de libros. Esta disciplina deportiva es bastante compleja porque tienes que ser buen apneista, buen fotógrafo y, además, conocer la biodiversidad e ir un poquito más allá, conocer la biodiversidad y los comportamientos de la misma. Es decir, si a tal especie le gusta la marea alta o la marea baja (cuando digo “si le gusta” me refiero a “cuándo es más frecuente de ver, que horarios tiene, de que se alimenta, hábitat donde es mas fácil observar”). Así, acabas haciéndote un analista de los fondos marinos porque tienes que conocer todo lo que le rodea al pez. Encontrar ese sentido y esa lógica. Gracias a esta modalidad deportiva, se me abrió esta posibilidad de estar aquí en Canarias y empecé a coleccionar fotos de peces. Al final, es un juego de a ver quién consigue más fotos del pez más difícil de observar. Es un juego muy divertido y muy accesible que, desde aquí, recomiendo a todo el mundo. Y a partir de ahí, sí que cambió todo de verdad.
Me parece súper importante lo que has comentado: muchas veces cuando vemos grandes fotografías de animales bajo el agua, parece que “únicamente” es bajar al agua y hacer una foto, pero cambia mucho la forma en la que fotografías un animal cuando conoces algo sobre él y todos los que os dedicáis a esto sé que lleváis muchas horas de libro detrás. Incluso, a nivel recreativo, cambia mucho cuando antes de ir al agua te has informado sobre una especie, sobre datos anatómicos o de comportamiento, por ejemplo, porque luego cuando lo ves en el agua, lo ves todo con otros ojos.
Totalmente. Yo siempre he apostado mucho por las rutas de snorkel interpretado porque es un deporte sostenible y muy educativo. Hay un nicho ahí increíble. Es súper bonito porque tiene que haber una formación previa porque si no, cuando nos adentramos en el medio, seguimos con el chip terrestre. Se trata de dejar todo lo terrestre atrás. Absorber toda la información previamente y, después, ir al agua y cuando lo ves en el agua te cambia totalmente esa visión.
Nosotros, por ejemplo, previamente a estos campeonatos de cazafotosub, tenemos horas y horas de libro, de mirar muchos libros de diferentes autores, qué ponen sobre el mismo pez, las diferencias que explican sobre el mismo pez… Esto se debería trasladar a todo en general. Es una pata divulgativa muy fuerte y que cuando ves el resultado, la foto, ves mucho más que el animal que hay. Sabes qué estaba haciendo, que situación de conservación tiene, de qué se alimenta…
Bueno y a raíz de ir coleccionando fotos de peces, ha surgido un proyecto, ¿verdad?
¡Sí! Ha nacido un proyecto que llevamos años pensando. Somos un grupo de amigos, de familia marina, que desde aquí mando un beso enorme a Antonio Carballo, Isidro Felipe y María Belén Caro. Todos ellos junto conmigo somos los autores de este proyecto. Se trata de un libro, de una guía de barrigudas, cabosos y chupasangres de Canarias. Son 3 familias que, a pesar de ser bastante cercanas a nosotros porque viven en los primeros metros del submareal y muchas de ellas incluso en el intermareal, en la cota 0, pasan bastante desapercibidas para los humanos. La idea es poder acercar la biodiversidad no tan famosa a la gente. En este libro se le da mucha importancia, más que al contenido (que lo hay, con un lenguaje muy sencillo para que todo el mundo pueda entenderlo), a la imagen. Son muchas fotografías tomadas en su mayoría en apnea y de cada especie estamos intentando meter macho, hembra, cría, coloraciones que a veces aparecen y son un poco particulares….toda la información posible.
Además de mostrarnos fotos increíbles sobre peces y otros animales del fondo marino, podemos ver otro tipo de imágenes en tu cuenta y en tus exposiciones, ¿verdad?
Sí. Fotos en las que se denuncia la contaminación humana que va a parar al medio. Son fotos visualmente duras, que dan mal rollo o es lo que pretendo conseguir, para empatizar con los animales que se quedan por ejemplo enmallados, o con problemas de otro tipo como consecuencia de nuestra contaminación. Intento acercar el problema que suponemos a los animales. Aunque nos de mucha pena ver a un animal con algún tipo de problema, lo seguimos viendo como algo lejano a nosotros, algo que no nos afecta, cuando sí, nos afecta directa o indirectamente, pero nos afecta. Mi última expo ha sido GRITOS DEL AZUL.
Bueno, por otro lado, como os comentaba al principio de la entrevista, Cristina forma parte de la red PROMAR, una herramienta del Gobierno de Canarias para el seguimiento y vigilancia de la vida marina del archipiélago. Cuéntanos Cris, ¿cómo nace la red PROMAR?
La red PROMAR es un proyecto que también me apasiona y en el que tengo la suerte de aportar mi granito de arena. Trabajo para la empresa GESPLAN haciendo una asistencia técnica a esta red de observadores.
Como bien dices, es una herramienta del Gobierno de Cnarias. Es una red de observadores, la protagonista es la ciencia ciudadana. A través del compromiso de la misma y de las herramientas que ofrecemos – la web y una aplicación – la gente sube sus reportes fotográficos. Y gracias a ellos se estudian diversas especie y se tiene datos del presente para poder entender qué va a pasar en el futuro. La red PROMAR nace con el tema de las arrivadas de medusas que ocasionaban una alarma social. Estas grandes arrivadas de medusas nos informan sobre muchas cosas de la salud de los océanos, como la temperatura del agua, de las corrientes y de su funcionamiento…así que así empezó, con el estudio de los organismos gelatinosos. La red fue creciendo poquito a poco, poquito a poco y, actualmente, abarca todos los organismos marinos del archipiélago.
Esta plataforma también se usa, por ejemplo, para estudiar la aparición de nuevas especies que están llegando al archipiélago y que no se sabe cómo llegan, si es a través de plataformas petrolíferos o de otros medios; para ver cómo se modifica el ecosistema y las relaciones interespecíficas con los cambios a los que se está viendo sometido nuestro océano.
La red PROMAR también tiene una parte divulgativa muy importante, con la idea de dar a conocer la biodiversidad marina del archipiélago para que la sociedad general la sienta más cercana y la quiera proteger. La red PROMAR entiende, como nosotras, lo fundamental que es la educación. Para todo esto, además, cuenta con una completísima guía de especies que es una herramienta muy potente de cara al aprendizaje personal, con fotos para aburrir, de muchísimas especies. Tiene la comodidad de ser un guía GENIAL en el móvil y gratuita. Afortunadamente, cada vez somos más en la red. Hay ya más de 14.000 avistamientos en la base de datos. Cuando existen herramientas así la gente reacciona de una forma muy positiva. La gente quiere ayudar.
Entonces si cualquier persona que nos está escuchando/leyendo ve cualquier animal marino en la costa, haciendo snorkel, buceando… lo puede reportar en la web, ¿verdad?
Sí, correcto. A través de la web o en la aplicación reportas la foto. Los datos que se piden son bastantes sencillos, por ejemplo, lugar, fecha y hora, y en caso de ser buceando, se pueden añadir datos como profundidad. Incluso si no sabes la especie que es, como cuando te creas un usuario se queda como un diario de tus avistamientos, con todo registrado, lo puedes subir sin especie identificada y al día siguiente o a los dos días, ves cómo tu especie se ha corregido o te han dicho qué especie era y claro, aprendes.
Y bueno, comentar que, además, todo lo que reportemos va ir después destinado a estudios que nos van a ayudar a entender qué pasa con especies que empiezan a desaparecer o aparecer…en fin, colaborando con la ciencia de una manera sencilla y divertida.
Nos decía Cris que actualmente la red se basa en el Archipiélago Canario, pero que la idea es en un futuro ampliar fronteras, ¿verdad?
Bueno, creo que la clave de todo proyecto marino, o de naturaleza en general, es el feedback con otros proyectos similares. En nuestro caso, tenemos este conjunto de islas, el archipiélago macaronésico formado por archipiélagos con muchas cosas en común, como por ejemplo, el origen volcánico o las corrientes por las que son afectadas. El estudio de la biodiversidad en otras islas nos puede ayudar al estudio de la biodiversidad de nuestras islas y viceversa. En la red ya aparece el archipiélago de Cabo Verde.
Con todo esto, resumimos los objetivos de la red: por un lado, el reporte de datos; por otro, la divulgación; y, por último, el apoyo a la investigación tanto de proyectos de nuestras islas como a proyectos en otros archipiélagos macaronésicos.
Bueno Cris, súper interesante todo lo que nos has contado, de nuevo muchísimas gracias por habernos acompañado en esta inmersión. Y, ¡antes de despedirnos! ¿cómo te podemos encontrar en redes?
@cristinacp86 en Instagram y Cristina Camacho Puerta en Facebook. A la red la podéis encontrar como @redpromargobcan tanto en Instagram como en Facebook.
Por último, comentar que en Lanzarote tenemos una escuela de apnea, enfocada también a la educación y la divulgación que se llama en redes @oceanfreedivinglanzarote.
Go Deeper
Hazte observador/a del Archipiélago Canario y contribuye al estudio de sus especies creándote un perfil en la web http://www.redpromar.com/ o en la App (redPROMAR). Tendrás registrados todos tus avistamientos y serán revisados y corregidos por un equipo de profesionales.
Accede a la guía de especies del Archipiélago Canario de la red PROMAR para conocer la biodiversidad de estas islas y ayudarte en la identificación de tus especies fotografiadas: http://www.redpromar.com/app/guide/ .