
En el episodio 14 de Planeta Agua, tenemos la suerte de entrevistar a Iñigo Martínez Solano, científico titular del Museo Nacional de Ciencias Naturales y jefe del del Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva, para hablar de los vertebrados más amenazados del planeta: los anfibios.
Especies cuyos machos portan la puesta entre sus patas durante semanas, piel que participa en la respiración y con una rica flora bacteriana para combatir las múltiples infecciones a las que se tienen que enfrentar, y un importante registro de especies en nuestro territorio de las que más del 50% se encuentra amenazada. De todo esto y mucho más, nos habla Íñigo en este capítulo.
Te dejamos más abajo el reproductor del podcast y la entrevista por escrito.
Podcast de Planeta Agua sobre los vertebrados más amenazados del planeta, los anfibios
Te dejamos aquí el reproductor del programa número 14 del podcast Planeta Agua, dirigido por Natalia Pérez Valle, sobre anfibios. Entrevista realizada a Íñigo Martínez Solano.
Escucha»Los vertebrados más amenazados del planeta | Planeta Agua #14″ en Spreaker.Entrevista a Íñigo Martínez Solano sobre los anfibios
Hola Íñigo, bienvenido a Planeta Agua y muchas gracias por acompañarnos en este episodio.
Hola Natalia, encantado de hablar contigo.
Bueno, cuéntanos Iñigo, ¿quiénes son los anfibios o de quién estamos hablando cuando hacemos referencia a Clase Amphibia?
Bueno pues estamos hablando de un grupo de vertebrados relativamente modesto en términos de biodiversidad, con unas 8000 especies en todo el mundo y que se caracteriza por presentar,
generalmente, ciclos de vida complejos con los que pasan parte de su vida en el medio acuático y
parte de su vida en el medio terrestre, que es un poco la característica que les da su nombre. De ahí se origina el nombre de anfibios. Es un grupo muy antiguo, que es importante en los ecosistemas y que en el caso de las especies ibéricas, incluye especies endémicas y que solo podemos encontrar aquí, por lo tanto, tiene un valor desde el punto de vista de conservación muy importante.
Y, ¿qué grupos incluye la Clase Amphibia?
Incluye tres grupos principales: los urodelos o la clásica Caudata, que incluye a las salamandras y los tritones; los anuros, que son las ranas y los sapos que todos conocemos; y hay un tercer grupo, menos conocido y que, de hecho, no tenemos representantes en la Península Ibérica que son las cecilias, anfibios sin patas, de hábito subterráneos y que se encuentran en zonas tropicales.
Vale. Nos has mencionado ya así dándonos una pista que son animales con un ciclo biológico
complejo y singular. ¿Nos podrías explicar el ciclo general de la vida de un anfibio?
Si, aunque una de las características también de los anfibios es que presentan una gran diversidad de modos de reproducción, por lo que es un grupo muy interesante para estudiar este tipo de comportamiento, tienen estrategias completamente diferentes de unas especies a otras y en ocasiones muy curiosas. Pero el ciclo más generalizado y que la mayor parte de la gente conoce, sería aquel en el que las parejas, ya sean de ranas y sapos o de tritones, se reúnen en el agua, en las charcas o en los medios acuáticos en la temporada de reproducción, se aparean y de esas puestas de huevos que hacen en el agua, salen larvas, o renacuajos, y completan su desarrollo hasta la metamorfosis en esos medios acuáticos. En ese proceso de metamorfosis en el que van adquiriendo una morfología cada más similar a la de los adulto de su propia especie, terminan por salir al medio terrestre y allí completan su periodo de maduración hasta que ya vuelven a los medios acuáticos para reproducirse.
O sea que, en general, ¿la puesta siempre tiene lugar en el agua?
En la mayoría de los casos, sí, pero hay numerosas excepciones a este modo general, incluso entre las especies ibéricas tenemos algún ejemplo como el de la salamandra común. Dentro de la misma especie, hay poblaciones que se reproducen de manera diferente. Algunas poblaciones se aparean en tierra, los embriones se desarrollan en el interior de la hembra y cuando adquieren cierto grado de desarrollo, las hembras acuden a charcas o pilones de fuentes a depositar las larvas en el agua. Esas larvas que la hembra libera ya no son embriones, son larvas desarrolladas con capacidad de nadar y de alimentarse por sí mismas. Sin embargo, en otras poblaciones de la misma especie del norte de la Península Ibérica, las larvas se desarrollan igualmente en el interior de las hembras pero cuando son liberadas ya son juveniles, de vida completamente terrestre. Estas larvas han evitado el paso por el medio acuático, han prolongado el desarrollo de las larvas en el interior de la hembra y, a efector prácticos, son vivíparas.
En el caso de anuros, es decir, de ranas y sapos, ¿sí que es más común ese paso por el medio
acuático?
Efectivamente, ese sería el ciclo típico de ranas y sapos, pero, ya te digo, en las excepciones es donde esta quizás las cosas más interesantes. También tenemos algunos ejemplos interesantes entre los anuros de nuestros anfibios, como por ejemplo los sapos parteros. Los sapos parteros son muy poquitas especies a nivel mundial, estamos hablando de 5-6 especies, incluyendo alguna que se ha descrito muy recientemente y todas ellas comparten una peculiaridad: los machos de la especie desarrollan cuidado parental sobre las puestas en lugar de hacer como otras especies de ranas y sapos que depositan sus puestas en el agua y, o bien se despreocupan de ellas, o bien pasan unos días protegiendo las puestas de depredadores, pero luego acaban alejándose. Los sapos parteros se aparean en tierra, no en el agua y después del apareamiento, el macho va enrollando en sus patas traseras los huevos que ha fertilizado de la hembra y los llevan enrollados en sus patas traseras durante 4-6 semanas hasta que los embriones están listos para nadar y alimentarse por sí mismos en las charcas en las que completarán su desarrollo.
¿Qué alimentación tienen las larvas al nacer?, quiero decir, ¿se alimentan de lo mismo en el estado larvario que luego en el estado adulto?
No, también cambia. Generalmente, las larvas de anuros, que son detritívoras o herbívoras se
alimentan de plantas acuáticas y rara vez capturan presas, mientras que, de adultos, sí que se
alimentan de invertebrados en general (moluscos, insectos…). En el caso de los urodelos, las larvas suelen ser también carnívoras como los adultos y esas sí que se dedican a capturar activamente presas vivas en los medios del agua en el que se desarrollan.
Los huevos de los anfibios son diferentes al resto de los huevos de vertebrados terrestres. ¿Qué particularidades tienen estos huevos?
Los huevos que se desarrollan en el agua carecen de cubiertas protectoras como las que tienen los huevos de reptiles, por ejemplo, que necesitan esas cubiertas para poder desarrollarse fuera del medio acuático. Las puestas que conocemos de ranas y sapos suelen ser estas masas lodosas de huevos que vemos flotando en el agua o pegadas a la vegetación en el caso de los sapos. En el caso de los sapos parteros de los que hablaba antes, esto es un poco diferente porque esos huevos se van a desarrollar en tierra, por lo que esa cubierta es diferente, no tiene la misma permeabilidad que tienen los huevos de una rana común o un sapo.
Y bueno, por seguir conociendo un poco más a estos animales tan interesantes, ¿Qué particularidad encontramos en la piel, o en el esqueleto de los anfibios?
Bueno, los anfibios presentan la piel desnuda, es su primera barrera de protección frente a
infecciones. Además, para ellos es un elemento fundamental de su fisiología porque a través de ella y junto con los pulmones, pueden respira. En esta piel suele haber una flora bacteriana importante que les ayuda a combatir infecciones.
Desde el punto de vista de su esqueleto, cabe destacar a capacidad de regenerar tejidos o incluso
miembros completos, algo que se da especialmente en salamandras (son capaces de regenerar
apéndices completos, pueden perder patas y regenerarlas completamente).
¡Qué interesante!. Bueno, nos has comentado que tienen una importante barrera en la piel
precisamente para protegerse frente a infecciones y… es que las infecciones están siendo uno de los problemas a los que se están enfrentando estos animales ¿verdad?
Eso es. Hasta hace unos poco años, incluso en la actualidad, la principal amenaza que está causando declives en poblaciones de anfibios es la destrucción directa de sus hábitats, sobre todo de medios acuáticos. Generalmente, los medios acuáticos temporales en los que se reproducen son humedales de pequeña entidad que no se suelen proteger y suelen caer en el momento en que hay proyectos de expansión urbanística o cambios en los usos del suelo. Están desapareciendo a una velocidad alarmante y, con ello, se aumenta la fragmentación de las poblaciones y su probabilidad de extinción a corto y medio plazo. Aquellos que habitan espacios naturales protegidos y que, a priori, están a salvo de estas amenazas que comento, se están teniendo que enfrentar desde hace un par de décadas a la aparición de nuevos patógenos, generalmente hongos, que son capaces de causar mortalidades muy elevadas en tiempos muy breves. Así, en unos pocos años son capaces de causar extinciones locales en zonas bien conservadas de alta montaña, por ejemplo. Son hongos que se propagan muy fácilmente con la actividad humana.
Además, leyendo sobre la dispersión de patógenos he descubierto que la venta de anfibios en
tiendas de mascotas está siendo uno de los principales vectores, ¿esto es así?
Así es. La última especie de hongo que se ha descubierto es una que afecta específicamente a
salamandras y que está haciendo estragos en Europa. Por fortuna aun no ha llegado a la Península.
Este nuevo hongo es nativo del sudeste asiático y se ha demostrado que muchas de las especies de tritones con las que se lleva más tiempo comerciando, son portadoras y son inmunes a esa
enfermedad. El momento en el que esos animales son liberados fuera de su área de distribución
natural, pueden transmitir este hongo a otras especies que nunca han estado en contacto previo con él, lo que se ha traducido en declives y extinciones locales en cuestión de 4-5 años en regiones de Bélgica, Alemania…
Los anfibios siempre han sido considerados importantesindicadores ambientales, así que, que estén desapareciendo, debería preocuparnos, ¿no? Que se estén produciendo estas extinciones locales es un gran problema a nivel ecológico, ¿no?
Si. Como comentaba al principio, el hecho de que sean organismos que necesitan que tanto los medios acuáticos en los que se reproducen, como el medio terrestre que necesitan para alimentarse, hibernar, estivar y para todo lo demás, estén en buen estado de conservación, los convierte en grandes bioindicadores. Ya tenemos evidencias de declives generalizados de poblaciones de anfibios desde hace décadas, entonces claramente esto nos está enviando una señal de que los ecosistemas no están en el estado de salud que deberían tener. Aunque desconocemos todas las implicaciones que tiene esto, los estudios que se han hecho viendo el impacto de determinado fertilizantes o pesticidas en poblaciones de anfibios, que van desde disrupción hormonal hasta mortalidad de masas de larvas, son bastante preocupantes, la verdad.
¿Cómo podríamos definir el rol, la función ecológica de los anfibios?
Los anfibios tienen una posición intermedia en las cadenas tróficas; son presa de numeras especies y sobre todo de otros grupos de vertebrados como aves y mamíferos, y son depredadores de una gran cantidad de otras especies de vertebrados y de invertebrados. Simplemente por eso tienen una importancia grande en el funcionamiento normal de los ecosistemas.
Y, a todos estos problemas que hemos visto a los que se enfrentan estos animales, ¿qué soluciones se están planteando?
Se trabaja en diferentes frentes.
Por un lado, comentaba que uno de los principales problemas es la destrucción de las zonas de agua, por lo que una de las actuaciones es, en muchas ocasiones, construir puntos de agua que permitan favorecer la conectividad. Se ha visto que es mucho más resiliente una red interconectada de charcas, que el mismo número de charcas pero localizadas a distancias entre las que no hay conectividad. Esas charcas que quedan aisladas tiene una probabilidad muy alta de extinguirse.
Por otro lado, comentar que hay un gran desconocimiento de aspectos muy básicos de la ecología de especies de anfibios, incluyendo las especies ibéricas. Así que una vía importante para poder paliar estos problemas que están sufriendo las poblaciones de anfibios a nivel nacional es estudiar y conocer mejor la biología y ecología de todas las especies.
Nuestro grupo de investigación lleva ahora mismo más de 10 años haciendo unos seguimiento de las comunidad de anfibios en la sierra de Guadarrama (Madrid) y vemos que hay especies que tienen características geográficas muy diferentes, hay especies muy longevas y que pueden alcanzar más de 10 años en condiciones naturales, mientras que en otras la longevidad es mucho menor. Puede que esas especies más longevas, sean más resistentes ante problemas, como la impredecibilidad de los regímenes de precipitaciones, y pasar 3-4 años con primaveras secas, sin éxito reproductor, pero como viven 10-12 años, tienen muchas más oportunidades de reproducirse exitosamente. Otras especies que viven menos, 3 -4 años, tan solo tienen un par de oportunidades para reproducirse y tienen mayor capacidad de dispersión, se desplazan más y recorren más zonas, mientras que las especies longevas tienden a estar siempre en el mismo lugar. Consideramos que esta información es fundamental para planificar cualquier acción dirigida a mejorar el estado de conservación de poblaciones de anfibios.
Y en relación a otras amenazas, como estas enfermedades nuevas de las que estábamos hablando, pues sí hay mucho trabajo que hacer. Primero, para entender la propia biología de estos patógenos lo que nos ayudará a saber qué medidas pueden ser más eficaces para frenar ahí su impacto tan negativo; y, por otro lado, la labor de divulgación y de información para explicar los peligros que tiene liberar especies alóctonas fuera de su medio natural, el andar trastocando individuos de diferentes especies entre distintas charcas que pueden ser portadores de estas enfermedades, o incluso la necesidad de cuidar un poco el material que usamos en el campo para no contribuir a esta dispersión con el barro que va nuestras botas o en restos de vegetación que pueden quedar en las mangas o en los alambres que usamos para rastrear larvas…
¿Cuándo es la época de cortejo de estos animales?
Hay mucha variación, pero la mejor época para los anfibios es a finales de invierno – inicios de
primavera. Tienes especies que empiezan antes, generalmente los tritones aquí en el centro de la
Península suelen entrar al agua en cuanto se llenan las charcas, y se llenan ya en otoño-invierno. Y luego ya pues a finales de invierno-primavera empiezas ya a ver cortejos y puestas.
Los tritones sí suelen tener un ritual de cortejo más elaborado y que varía también entre diferentes especies. Hay incluso unas que son casi como bailes, así con sus distintas fases, muy marcadas en los que el macho primero intenta conseguir la atención de la hembra colocándose por en medio del camino y luego ya pasa a hacer estos displays. En anuros es muy diferente, lo que es más típico es que los machos acudan antes a las charcas que las hembras y formen unos coros, se ponen a cantar, algunas especies con sonidos muy ruidosos que se pueden o ir a kilómetros de distancia y en otras especies son sonidos más sutiles y no tan llamativos y son las hembras las que acuden a las charcas y allí se aparean y realizan la puesta, un poco más o menos ocultas sobre la vegetación, generalmente sin ningún tipo de cuidado parental como ocurría con el sapo partero.
Nos has dicho Iñigo que en España tenemos unas 30 especies de anfibios, de esas 30 especies
¿Cuántas están consideradas amenazadas en la actualidad?
Lo primero que hay que decir es que el catálogo que tenemos hoy en día o la última evaluación que se hizo del estado de conservación de las especies de anfibios ibéricos, se publicó hace casi 20 años, en el año 2002, con lo cual, lo primero que habría que hacer sería revisar la situación de muchas especies porque ni si quiera la taxonomía está al día. Ha habido muchos cambios taxonómicos recientes, pero si tomamos como referencia esa lista, entre las categorías de peligro o vulnerable o en peligro crítico estarían como 1/3 de las especies. Si, además, consideramos esas especies dentro de la categoría de “casi amenazada” de esa última evaluación, que ya estarán en una situación peor, estamos hablando de entorno al 50% o por encima del 50% de las especies.
Nos hablas siempre de especies ibéricas, pero ¿tenemos especies de anfibios en nuestras islas
Baleares y Canarias?
En Canarias no tenemos especies nativas de anfibios, históricamente introducciones sobre todo de ranas verdes comunes o de ranitas de san Antonio pero no son nativas.
En baleares también se han introducido alguna de estas especies, pero en Baleares sí que tenemos un auténtico tesoro, una de las especies más amenazadas de nuestra fauna: el Ferreret. El Ferreret es un sapo partero y a las peculiaridades de los sapos parteros, se añade otra interesante que es que es una especie que se describió primeramente como fósil y solo unos años después se constató que aun existían poblaciones de esta especie. Desde entonces se han realizado muchas acciones de conservación y parece que hay poblaciones saludables, pero hay muchas amenazas porque les ha afectado la introducción de estos hongos patógenos y sobre todo las especie exóticas como la rana común con la que compiten, o especies depredadoras como alguna culebras de agua.
¿Actualmente hay algún proyecto dirigido a esta especie, al estudio de esta especie?
Sí. Desde el Gobierno Balear se hace seguimiento de poblaciones y durante muchos años estuvieron trabajando en colaboración con el Zoo de Jersey para hacer un programa de cría en cautividad y con la idea de hacer alguna reintroducción. Sin embargo, esas reintroducciones no fueron exitosas ya que introdujeron, sin saberlo, los hongos patógenos en el medio natural. Todo esto sirvió como toque de atención para ver cómo se hacen estas cosas.
Go Deeper
Descubrimiento de dos nuevas especies de anfibios en la Península Ibérica (Dr. Íñigo Martínez Solano – Museo Nacional de Ciencias Naturales): https://www.mncn.csic.es/es/Comunicaci%C3%B3n/descubren-dos-nuevas-especies-de-anfibios-de-la-peninsula-iberica
Especies de anfibios de la Península Ibérica: https://bicheando.net/2021/01/lista-anfibios-peninsula-iberica-espana/
Libro rojo de anfibios y reptiles de España: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/ieet_anfib_reptl_LR_indice.aspx
Cecilias, un mundo por descubrir: https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/cecilias-cuerpo-anfibio-veneno-serpiente_15714
Relación entre el comercio de especies de anfibios, la introducción de especies exóticas y la aparición del hongo Batrachochytrium dendrobatidis http://www.davidmoore.org.uk/21st_Century_Guidebook_to_Fungi_PLATINUM/REPRINT_collection/Fisher_Garner_chytridiomycosis2007.pdf
Ciclo de vida del hongo patógeno de anfibios (Batrachochytrium dendrobatidis): http://www.int-res.com/articles/dao2005/68/d068p051.pdf
Detalles sobre el gran problema que supone la quitridiomicosis (enfermedad infecciosa causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis) en anfibios a nivel global: https://pdfs.semanticscholar.org/8507/2c6fcc214e86d0cd459c6339b0a8b520acc1.pdf
Más información sobre el sapillo balear o ferreret: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/anfibios_12_tcm30-98887.pdf
Estudio sobre el ferreret con marcas satelitales: https://pdfs.semanticscholar.org/d287/04da9dc3ddff3d7a9d010a447aadf9cb600b.pdf