Durante el período de confinamiento ha disminuido un 50 % el ruido sísmico antropogénico global, dando lugar al mayor silencio sísmico registrado hasta la fecha. Los sismómetros revelan que ha habido una progresiva recuperación del nivel de ruido en los últimos meses, pero todavía no se ha llegado a los niveles previos al confinamiento. En este estudio han colaborado 76 autores de 66 instituciones en 27 países de manera coordinada, entre ellos el CSIC.
Actualidad
Mascarillas reutilizables o nos cargamos el planeta
Las mascarillas y otros productos de protección frente al Covid-19 están fabricados con plástico, un material económico y versátil, algo que no es nada favorable para el medio ambiente. El impacto de los plásticos en los ecosistemas acuáticos marinos está muy estudiado y contribuye a la disminución de la biodiversidad. Ante esta situación surgen alternativas menos dañinas para el medio ambiente como las mascarillas reutilizables de empresas como Rewinder.eco.
La agricultura en vertical, una alternativa a la falta de suelo
Las granjas verticales son cultivos que se desarrollan en sistemas apilados con agua, iluminación, fuentes de nutrientes cuidadosamente controladas y sin suelo.
Este nuevo sistema ofrece multitud de ventajas como poder ubicarse en zonas urbanas, se requiere menos terreno, permite el aislamiento de patógenos, reduce la degradación del suelo y la recuperación y reciclaje de nutrientes y agua.
Quedan abiertas 7 investigaciones al respecto para mejorar esta nueva tecnología agrícola.
Los jóvenes, el motor del cambio hacia una economía circular
Con la Covid-19 hemos aprendido que las acciones individuales tienen mucho peso y que la suma de muchas de ellas puede tener un impacto significativo en la comunidad. La economía circular promueve un esquema de consumo responsable, basado en la utilización y generación de productos reintegrables en ciclos naturales. El objetivo de la iniciativa 10 year challenge de la IE University no es solo convertirnos en referentes de sostenibilidad y ejemplo de transformación, sino también crear una cultura que refuerce los mensajes que los alumnos reciben en el aula.
¿Puede una pompa de jabón sustituir a los polinizadores?
Investigadores de un Instituto japonés han desarrollado una técnica de polinización a base de pompas de jabón cargadas de polen como alternativa al colapso de insectos polinizadores. Esta técnica aún debe ser perfeccionada ya que es muy dependiente de las condiciones meteorológicas. Estas técnicas pueden ser de gran ayuda para la polinización en cultivos, sin embargo no se debe olvidar la función primordial que tienen estos insectos en los ecosistemas.
¿Puede la caza ayudar a conservar al corzo andaluz y el brezal mediterráneo? – Datos de una investigación
El corzo andaluz está catalogado como vulnerable en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía. Según un reciente estudio de la Universidad de Cádiz, los cotos de caza de la provincia de Cádiz que tienen mayor abundancia de brezal mediterráneo o herriza, también tienen mayores densidades de corzo.
Cambio climático y Covid-19: ¿por qué no frenamos ambos?
Tanto con la Covid-19 como con el cambio climático, hay dos factores que importan: las ganancias en forma de vidas salvadas y los costes en forma de dinero perdido. Con el efecto marco, si hablamos de ganancias, la mayoría de las personas prefieren evitar el riesgo, mientras que con pérdidas, la mayoría de las personas prefieren la situación arriesgada.
Deshabitar el hábitat: La necesidad de una nueva normalidad con la vida silvestre
Hace unas semanas, comencé a ver los dos primeros capítulos de uno de los fenómenos de esta cuarentena en Netflix: Rey Tigre. Es la historia de un excéntrico dueño de un zoológico privado en Oklahoma, que cuenta con una colección de grandes felinos y alardea de tener encerrados a animales silvestres, como símbolo de estatus […]
Llega a España la enfermedad que está matando a miles de pájaros en Alemania
Llega a España, concretamente Creixell (Tarragona), una enfermedad bacteriana que afecta principalmente, al herrerillo común, pero también al carbonero garrapinos, al mito y al carbonero común. En Alemania han alcanzado la cifra de 18.000 aves muertas desde el 22 de abril. La bacteria Suttonella ornithocola, genera una neumonía que se transmite por vía respiratoria, siendo los comederos y bebederos para aves un foco de propagación para la enfermedad puesto que provoca la aglomeración de las aves.
La Azolla filiculoides (helecho de agua) estrangula al Tajo y nadie hace nada
El helecho de agua (Azolla filiculoides) es una planta exótica invasora que tapiza la superficie de las aguas, alterando gravemente los ecosistemas acuáticos. Este helecho se expande por el Tajo generando imágenes impactantes a su paso por Monfragüe y alcanzando la parte del Tajo Internacional que compartimos con Portugal. Las administraciones públicas competentes ya fueron avisadas en noviembre, pero no han hecho nada desde entonces.
Estos días no abandones a los pequeños comercios
Los comercios de barrios y tiendas familiares dependen de los ciudadanos y en ellos está que estos establecimientos cierren o noLos comercios de barrios y tiendas familiares dependen de los ciudadanos y en ellos está que estos establecimientos cierren o no. Nuestra alimentación es de gran importancia para mantener un buen estado de salud, un sistema inmunológico óptimo, un peso saludable y un equilibrio emocional.
El coronavirus está potenciado por la contaminación atmosférica
Un estudio a nivel Europeo ha encontrado relación entre el dióxido de nitrógeno atmosférico y las muertes por Covid-19. El dióxido de nitrógeno se encuentra entre los contaminantes más comunes de las ciudades y es responsable de otras muchas enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Retroceder décadas en políticas ambientales en tan solo una cuarentena. Mirando a Andalucía
En Andalucía, el pasado 2 de abril se publicó el “Decreto Ley de Mejora y Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva”. Decreto aprobado cuando todos estamos mirando para otro lado, pero no es algo que no se viera venir mirando los programas electorales de los partidos del gobierno Andaluz.
Los bosques maduros no almacenarán más carbono, pese al aumento CO2 en la atmósfera
Está muy extendida la idea de que una mayor cantidad de CO2 en la atmósfera implicará invariablemente una mayor captación de carbono por parte de los árboles, compensando parte del aumento de CO2 que estamos produciendo en la Tierra. Sin embargo, una reciente investigación publicada en Nature ha demostrado dónde irá realmente ese CO2 de más que van a recibir nuestros bosques maduros por el aumento de este gas en la atmósfera que estamos provocando los humanos.
Esta mañana han nacido dos linces en el Centro de Cría del Lince Ibérico El Acebuche
Los linces son hijos de Gitanilla y Damán, pareja formada este año dentro del plan de conservación ex situ del lince ibérico. El plan de conservación Ex Situ cuenta en la actualidad con 26 parejas, que darán a luz nuevos cachorros durante estos días.
Tras 70 años, nace un “bebé” de quebrantahuesos en Picos de Europa
Nace el primero quebrantahuesos en los Picos de Europa, tras 70 años de extinción en este Parque Nacional. Con los proyectos de reintroducción en los Picos de Europa se pretende crear un corredor íbero-cantábrico que podría reducir el grado de extinción de la especie.
¿La era de los virus? El ser humano poniéndoselo fácil
El COVID-19 es un virus que supone una amenaza para la salud humana y animal, pero también para la estabilidad social, el comercio y la economía mundial. La frecuencia de nuevas enfermedades infecciosas será mayor en próximas décadas por la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y actividades humanas.
Para 2100 la mitad de las playas habrán desaparecido por la crisis climática
Muchas playas se están erosionando de manera más acelerada debido al cambio climático, llegándose a extinguir casi la mitad de las playas para 2100. Países donde el cambio climático y el aumento del nivel del mar tengan una gran influencia, la desaparición de la costa arenosa será de hasta el 80%.
Las energías renovables también son víctimas del cambio climático
Los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes y afectarán a los sistemas de suministros de energía provocando apagones, según un nuevo método que ha medido por primera vez el impacto de la crisis climática en el potencial y la demanda de energía verde. El cambio climático podría retrasar la transición hacia estas energías.
La biodiversidad da dinero, según un estudio sobre pastizales
Un reciente estudio de este año 2020, publicado en la revista Nature Communications, ha experimentado con pastizales teniendo en cuenta su biodiversidad. Con este estudio se han analizado las ganancias obtenidas en cada pastizal, concluyendo que los más biodiversos son más rentables.